Visto 42 veces , Visto 2 veces
Fotografía: Mindo, Cuenca del río Blanco. Autor: Inty Arcos
Quienes hacemos CONDESAN y la Fundación Imaymana nos unimos a las felicitaciones para el GAD Municipal De San Miguel De Los Bancos por la creación del Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mindo-Pachijal, dentro de la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha.
Esta flamante área, creada el 31 de marzo de 2025, protege principalmente las fuentes de agua de los cantones San Miguel de Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, pensando en la provisión actual de este recurso vital pero, sobre todo, planificando su abastecimiento futuro para poblaciones en crecimiento como Mindo, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonando, ciudades que rondan las decenas de miles de habitantes y que están ubicadas en una región estratégica del noroccidente de la provincia de Pichincha, en Ecuador.
Como es de esperar, el agua no es el único servicio ambiental que esta ACUS protege. El área conserva también importantes porciones de bosques siempreverdes de la Cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos, Áreas de Importancia para las Aves (IBA) y Áreas Claves para la Biodiversidad (KBA), lo que demuestra la importancia de esta zona en cuanto a biodiversidad, su ubicación estratégica en términos de conectividad y su gran potencial para el turismo sostenible y de naturaleza.
El ACUS Pachijal-Los Bancos tiene una superficie total de 10.184,09 hectáreas en un perímetro de 86,42 kilómetros de longitud. Parte desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los 2.300 metros de altitud.

En Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) están facultados para garantizar el desarrollo sostenible de sus habitantes a través de la creación de Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS). Los municipios en particular, tienen un rol estratégico en la identificación, delimitación y zonificación de áreas naturales claves para conservar la biodiversidad y el mantenimiento de servicios ambientales esenciales, asegurando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Las ACUS no solo protegen los ecosistemas, también generan múltiples beneficios ambientales y sociales, entre ellos:
- La protección y regulación de los recursos hídricos, fundamentales para el acceso al agua potable
- La regulación del clima y la mitigación del cambio climático
- La protección de los suelos y la prevención de desastres naturales, como deslaves e inundaciones
- La conservación del paisaje y el fortalecimiento del turismo sostenible
- La preservación de los valores culturales, espirituales y tradicionales de las comunidades locales
- El fomento de la agricultura y la ganadería sostenibles, promoviendo prácticas agroecológicas que regeneran los suelos, protegen la biodiversidad y aseguran la soberanía alimentaria
La conservación de estas áreas es una estrategia de acción directa para el bienestar humano y la reducción de la pobreza, porque salvaguardan los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que sostienen la vida de millones de personas.
“En la administración municipal 2023-2027 de San Miguel de Los Bancos, en pleno Chocó Andino ecuatoriano, hemos dado un paso fundamental hacia el desarrollo sostenible, estableciendo esta nueva ACUS. Esperamos que esta área sea una herramienta clave para preservar la biodiversidad única de nuestro territorio y que nos permita garantizar los servicios ecosistémicos esenciales para nuestros habitantes, en especial el agua”, comentó el Alcalde de San Miguel de Los Bancos, Luis Eduardo Suqui.
Desde CONDESAN reconocemos y celebramos esta acción del Municipio de San Miguel de Los Bancos como un modelo de gestión ambiental que fortalece la sostenibilidad y la resiliencia de los territorios. Las ACUS son una estrategia de conservación y uso sostenible especialmente importante para fortalecer la gobernanza de un área única como la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha. El proceso contó con el acompañamiento técnico de CONDESAN, a través del Proyecto RedViva y de la Alianza Chocó Andes para la actualización de los insumos geográficos que sustentaron la creación del área. El ACUS Mashpi-Pachijal es clave para evitar la pérdida de bosques y promover la conectividad de habitat en el corredor Pachijal-Mindo-Mashpi a través de prácticas de producción sostenible, restauración y empoderamiento comunitario.
Autores/as de la nota: Saskia Flores, Kléber Armijos, Inty Arcos, Macarena Bustamante
