Equipo de Trabajo

María Argüello
Directora Ejecutiva

Más de 20 años dirigiendo múltiples proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Ecuador y a nivel andino, utilizando el enfoque de cadena de valor y fortaleciendo las alianzas público – privadas. Es Bachiller en Ciencias Biológicas de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, tiene un Máster en Artes Liberales del Centro para la Conservación y el Desarrollo en los Trópicos de la Universidad de Florida en Gainesville, Estados Unidos, y un Diplomado en oportunidades de comercialización de productos de la Cuenca Amazónica otorgado por el Programa POEMA de la Universidad Federal de Pará, en Brasil.

Administración y Finanzas

Oficina Ecuador

Mariana Heredia
Administradora Regional

Amplia experiencia en contabilidad, administración de personal, manejo de presupuestos, seguimiento y monitoreo, tributación, auditoría y control interno para ONG, y programas y proyectos de desarrollo, niñez y ambiente. Ha sido responsable de las áreas de administración y finanzas de múltiples ONG nacionales y regionales, y trabajó en la Contraloría General del Ecuador. Es Contadora Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, tiene una especialización en “Gestión de Proyectos Sociales” de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador y un Diplomado en Finanzas de la Escuela de Gerencia de la Fundación Banco Popular y la Universidad de Valparaíso, en Chile.

Martha Catota
Contadora

Más de 20 años de experiencia como responsable de la contabilidad en empresas del sector privado en Ecuador. Tiene un título superior en Contabilidad y Auditoría, y está certificada como Ingeniera en Contabilidad y Auditoría – Contador Público Autorizado en el Ecuador, con conocimientos sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFS).

Paulina Carrera
Asistente Administrativa

Experiencia como auxiliar contable y asistente administrativa y financiera en instituciones privadas y ONG. Es Bachiller Contable de la Unidad Educativa del Sur, Ecuador, con estudios superiores en Marketing y Negociación Comercial Internacional en la Universidad Tecnológica América, en el mismo país.

Belén Suquillo
Auxiliar de Oficina

Oficina Perú

Roxana Vélez
Coordinadora Administrativa Perú

Amplia experiencia como Asistente Administrativa y Contable en organizaciones de cooperación institucional, ONG y organizaciones del Estado en Perú. Es Técnica en Secretariado Ejecutivo y de Gerencia de la Escuela Superior No Estatal “CEPEA”, Perú, y Técnica en Computación e Informática, egresada del Instituto Superior Tecnológico IDAT en el mismo país.

Priska Romero
Asistente Administrativa Proyectos

Amplia experiencia en la contabilidad de proyectos tanto en organismos no gubernamentales como en la empresa privada. Es Egresada en Psicología, especializada en el área administrativa y de recursos humanos.

Katherine Trillo
Asistente Contable

He trabajado en empresas del sector privado desempeñando funciones contables y administrativas. Estudiante del décimo ciclo de la carrera de contabilidad financiera de la Universidad Tecnológica del Perú. Cuenta con conocimiento en normas tributarias.

Norma Matta
Asistente contable

Egresada de la Carrera de Administración de Empresas del Instituto Peruano de Administración de Empresas – IPAE. Trabajé por un período de 16 años en un
organismo no gubernamental donde me desempeñe como Asistente Administrativa. Cuento con experiencia en elaboración de informes financieros, responsable de tareas
relacionadas al área de recursos humanos y apoyo contable.

Patricia Pérez
Asistente Administrativa Proyecto AICCA

Licenciada en Administración de Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Cuento con un diplomado en Administración de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y soy egresada de la maestría de Gestión Empresarial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuento con experiencia como asistente administrativo en organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.

Yesenia Mallqui
Asistente Administrativa proyecto ANINACUY

Egresada en Administración de Empresas y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruana-UAP. Con Diplomado en Gestión de Proyectos de la Cámara Nacional de Comercio del Perú. Experiencia como asistente administrativa de proyectos en Organismos No Gubernamentales.

Rovin Verde
Auxiliar de Oficina

Comunicación y Gestión de Información

Ana Carolina Benítez
Gestión de Información y Comunicación

Estratega en comunicación especializada en proyectos de sostenibilidad. Su interés profesional es potenciar estos procesos mediante el vínculo complementario entre investigación, gestión, comunicación y educación. Tiene más de 10 años de experiencia en el diseño y ejecución de proyectos y en la facilitación de relaciones entre diversos sectores (públicos, privados, comunitarios y de la cooperación). Tiene una Maestría en Dirección de Comunicación (DirCom) en la Universitat Jaume I de Castellón – España y un Mágister en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional de la Universidad de las Américas – Ecuador. Fue docente en el Colegio de Comunicación y Arte de la Universidad San Francisco de Quito a nivel de grado y posgrado, así como del IDE Business School. Hace varios años, se dedica al diseño y ejecución de proyectos estratégicos de comunicación enfocados en temas de desarrollo sostenible. Actualmente, trabaja en el área de comunicación de CONDESAN, tanto a nivel institucional como de proyectos.

Linda Grijalva
Responsable de Servicios Informáticos y Web

Ingeniero de Sistemas e Informática, Escuela Politécnica del Ejercito, Sangolquí – Ecuador. Maestría en Ciencias por la Universidad de Salzburgo, Austria con énfasis en Geografía y tecnologías WEB. Con amplia trayectoria profesional para instituciones bancarias, empresas públicas, privadas y organizaciones sin fines de lucro en Quito – Ecuador. Consultorías para mejoramiento del sistema de información, diseño, e implementación de infraestructura, seguridades y procedimientos tecnología de la información. Con certificaciones internacionales en productos líderes en el mercado IT. Extenso manejo de portales WEB con énfasis en geo-portales, estructuración bases de datos para manejo y análisis de información ambiental y social.

Zarela Estradibis
Gestora de Información y Comunicación

Zarela cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos institucionales, posicionamiento de imagen, redes sociales, imagen institucional, diseño gráfico, fotografía y producción y realización audiovisual. Es Bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente es la responsable de InfoAndina.

Monitoreo y Seguimiento de Proyectos

Alexandra Garcés
Seguimiento y Monitoreo

Oficina Perú

Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

INSH Componente 3: Desarrollo de Portafolio de Proyectos de Infraestructura Nacional

Cristina Portocarrero
Coordinadora de equipo de movilización de inversión pública en infraestructura natural
Experta en gestión ambiental y gestión integrada de recursos hídricos. Con 20 años de experiencia profesional desarrollada en el sector público y en el ámbito de cooperación internacional, desempeñado cargos a nivel Jefatural, Directivo y Gerencial dirigiendo y ejecutando políticas, planes, programas, proyectos y asesorías relacionados a la gestión integrada de recursos hídricos, manejo de cuencas hidrográficas, gestión ambiental, conservación de biodiversidad, gestión de áreas naturales protegidas, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo, mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos, fondos de agua, prevención de la contaminación ambiental y manejo de zona marino costera. Con experiencia en actividades de gestión del conocimiento, desarrollo de capacidades y sensibilización para distintos actores, así como docencia de nivel universitaria pre y post grado. Ha conformado equipos de auditorías ambientales, estudios de impacto ambiental, monitoreo y evaluación de procesos.
 
Cualidades de liderazgo, organización y gerenciamiento de equipos de trabajo y habilidades comunicacionales; además de alcanzar un buen relacionamiento con diversos actores de ámbitos urbanos y rurales, en la región, a nivel nacional y de cuencas, organizaciones sociales o comunitarias, sector privado y cooperación internacional, promoviendo alianzas o procesos de integración.
Con iniciativa demostrada en el desarrollo de acciones y asumir con entera responsabilidad los diferentes cargos y funciones encomendadas. Alta sensibilidad social y proactividad, valoración de grupos vulnerables y una sólida formación ética y moral.
Zarela Estradibis
Comunicación y Gestión de información

Experiencia en el desarrollo de proyectos institucionales, posicionamiento de imagen, redes sociales, imagen institucional, diseño gráfico, fotografía y producción y realización audiovisual. Es Bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente es la responsable de InfoAndina.

Cecilia Sandoval
Especialista Para El Desarrollo De Portafolio De Proyectos De Inversión Pública En Infraestructura Natural

Más de 15 años de experiencia laboral, en el ámbito gubernamental, privado y de cooperación internacional, lo cual ha fortalecido su capacidad de lograr alianzas y sinergias para el desarrollo. Bachiller en Ciencias – Economía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de la Maestría en Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente. Ha participado en la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos, vinculados a la gestión pública, la innovación agraria, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; promoviendo incidencia en políticas públicas. Ha coordinado la promoción de la innovación en diferentes temáticas con los consejos nacional y regionales de ciencia y tecnología. También ha participado en la canalización de recursos para la innovación y competitividad agraria a través de proyectos de investigación y de desarrollo de servicios estratégicos, con fuentes provenientes de organismos nacionales e internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Actualmente, participa en la movilización de inversiones a favor de los ecosistemas, brindando asistencia técnica a gobiernos regionales y empresas de agua y saneamiento, impulsando la generación y gestión de información técnica robusta, y colaborando en los procesos de incidencia en políticas públicas en diferentes escalas.

Cecilia Gianella
Especialista en desarrollo local y comunitario para promover acciones en infraestructura natural

Geografa, con especialización en gestión integrada de recursos hídricos, ordenamiento territorial y transformación de conflictos. Con amplia experiencia tanto en  proyectos de investigación sobre aspectos sociales de la gestión de recursos naturales en comunidades altoandinas, como en procesos participativos  en gobiernos  locales y regionales y su interacción con el sector privado desde un enfoque intercultural. En el campo de la cooperación internacional ha coordinado programas de desarrollo económico local para la conservación de la biodiversidad y los conocimientos ancestrales asociados a ella, así como proyectos de adaptación de medios de vida de comunidades rurales al cambio climático. Desde el Estado, ha conformado equipos de revisión de estudios de impacto ambiental y desarrollado procesos de consulta para la elaboración de agendas de investigación ambiental a nivel subnacional.

María Angélica Villasante
Asistente técnico para investigación, apoyo a procesos de inversiones y gestión de la información y base de datos de condesan para el proyecto INSH

Cusqueña. BSc. Ingeniería y gestión ambiental por la Científica del Sur, con especialidad en  Gestión Integrada de Recursos Hídricos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Activista ambiental y climática con más de 6 años de experiencia en el desarrollo de capacidades de juventudes y generación de documentos técnicos que respaldan la incidencia para la gobernanza climática y ambiental juvenil a nivel internacional, nacional y local. Con estudios complementarios en Israel, Canadá y Groenlandia. Actualmente aprendiz del programa de mentoría “Women for Climate” Lima , iniciativa ciudades C40; y 2021 Global Landscapes Forum (GLF) Social Media Ambassador.

Víctor Alarcón
Especialista en Hidrología y Proyectos Ecosistémicos
Denis Carrasco Valenzuela
Especialista para asistencia técnica en articulación, programación, formulación, evaluación y ejecución de inversiones en infraestructura natural

Ingeniero Agrícola de profesión, con estudios de maestría  en Proyectos de Inversión y capacitaciones complementarias en gestión ambiental, recursos hídricos, cambio climático y otros relacionados; con más de 20 años de ejercicio profesional, de los cuales más de 15 años en el sector agricultura y ambiente, con énfasis en gestión de recursos hídricos; más de 10 años en la formulación y evaluación de proyectos en el marco del Sistema de Inversión Pública SNIP e invierte.pe, habiendo liderado la formulación de más de 20 proyectos de inversión pública, de los cuales la mayor parte en la gestión de recursos hídricos; amplia experiencia en funciones de evaluación y supervisión de proyectos para entidades como la DGIP del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Ministerio de la Producción para los Centros de Innovación Tecnológica, PROFONANPE  para proyectos de conservación de la biodiversidad; amplia experiencia en formulación y evaluación de proyectos con financiamiento de organismos Multilaterales como Kfw, USAID, Banco Mundial, PNUD, BID y otros.

INSH Componente 2: Gestión de información y conocimiento sobre infraestructura natural

Francisco Roman
Coordinador del componente Gestión de información y conocimiento para la infraestructura natural mejorada en el proyecto de Infraestructura Natural

Ingeniero Forestal, Maestro en Ciencias y Doctor en Ecología, con post-doctorados en restauración ecológica realizados en Smithsonian Tropical Research Institute, University of Florida y Wake Forest University. Cuenta con 15 años de experiencia en la investigación, diseño, implementación y monitoreo de estrategias para la restauración ecológica y el manejo sustentable de recursos forestales, la arboricultura urbana y la evaluación del conocimiento ecológico tradicional. Amplia experiencia en la silvicultura de especies forestales nativas y en la restauración ecológica en áreas degradadas por agricultura, ganadería y minería de oro en selvas tropicales de América Latina. Ha publicado artículos científicos, libros y video-documentales. Galardonado con el Premio Nacional Ambiental 2015 del Ministerio del Ambiente del Perú por sus investigaciones en recuperación de áreas degradadas por minería de oro en la Amazonía Peruana. Actualmente dirige el componente de investigación del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica en CONDESAN.

Zarela Estradibis
Comunicación y Gestión de información

Experiencia en el desarrollo de proyectos institucionales, posicionamiento de imagen, redes sociales, imagen institucional, diseño gráfico, fotografía y producción y realización audiovisual. Es Bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente es la responsable de InfoAndina.

Javier Antiporta
Especialista en Monitoreo Hidrológico

Bachiller en Ciencias Forestales por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Asistente técnico de la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (iMHEA) y especialista en gestión de proyectos . Cuento con 5 años de experiencia en monitoreo hidrológico de cuencas andinas, investigación aplicada en campo, trabajo con comunidades y he participado en la formulación de proyectos de inversión pública relacionados a servicios ecosistémicos.

María Angélica Villasante
Asistente técnico para investigación, apoyo a procesos de inversiones y gestión de la información y base de datos de condesan para el proyecto INSH

Cusqueña. BSc. Ingeniería y gestión ambiental por la Científica del Sur, con especialidad en  Gestión Integrada de Recursos Hídricos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Activista ambiental y climática con más de 6 años de experiencia en el desarrollo de capacidades de juventudes y generación de documentos técnicos que respaldan la incidencia para la gobernanza climática y ambiental juvenil a nivel internacional, nacional y local. Con estudios complementarios en Israel, Canadá y Groenlandia. Actualmente aprendiz del programa de mentoría “Women for Climate” Lima , iniciativa ciudades C40; y 2021 Global Landscapes Forum (GLF) Social Media Ambassador.

Vivien Bonnesoeur
Especialista en servicios ecosistémicos

Ing. Forestal y PhD en ciencia forestal en AgroParisTech, Francia. Con 8 años de experiencia en el sector académico, incluyendo supervisión de tesis, modelamiento estadístico, diseño de sitio experimental y estudios de síntesis. Labora en Perú desde hace 4 años. Experiencia en ecología, hidrología, manejo forestal, biomecánica.

Natalia Aste
Especialista en Análisis Geográfico

Licenciada en Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia en proyectos para la conservación y recuperación ecosistemas altoandinos y amazónicos. Experiencia en gestión integrada de recursos hídricos y modelamiento hidrológico de cuencas hidrográficas. Especialista en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis espacial, mapeo y valoración biofísica y sociocultural de servicios ecosistémicos y análisis de riesgo al cambio climático de sistemas socio-ecológicos. Con experiencia como asistente de docencia de Teledetección y Análisis Espacial en la especialidad de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP.

Luis Valverde
Asistente Técnico-Administrativo

Experiencia de más de 5 años  en el área administrativa y logística en entidades privadas y entidades no gubernamentales, con una amplia experiencia trabajando bajo presión y disciplina.

José Cuadros
Especialista en Hidrología y servicios ecosistémicos

Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa e Ingeniero Industrial de la Universidad Católica San Pablo. Posee una maestría en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de Imperial College London, Reino Unido, culminada con distinción y financiada por la Beca Chevening.
Especialista en hidrología y ciencias ambientales con experiencia en consultoría ambiental. Ha desarrollado diferentes estudios para la evaluación de impactos ambientales de industrias extractivas sobre el medio físico y biológico. Estos estudios han tenido enfoques cuantitativos, haciendo uso de herramientas de modelamiento numérico y estadístico.
Su responsabilidad en el Proyecto INSH se enfoca en la conceptualización, desarrollo y mejora de herramientas de modelamiento para estimar beneficios hidrológicos de intervenciones en Infraestructura Natural. Asimismo, participa en el diseño de sistemas de monitoreo para medir la efectividad de intervenciones, vinculándolas a las herramientas de modelamiento utilizadas.

Oficina Ecuador

Medios de Vida y Paisajes Sostenibles

Manuel Peralvo
Coordinador del área

Como Ingeniero Geógrafo, el principal interés profesional de Manuel es la caracterización de las relaciones gente – ambiente a diferentes escalas. Eso le ha llevado a liderar varios proyectos de generación de información sobre dinámicas de cambio de uso y cobertura de la tierra en diferentes áreas de la región andina, así como a implementar sistemas de monitoreo ambiental y a fortalecer la gobernanza ambiental a escala local. Es Ingeniero Geógrafo de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador, Máster en Geografía y Estudios Ambientales en la Universidad de Texas, Estados Unidos, y candidato a Doctor en la misma universidad. Es el coordinador del área de Medios de Vida y Paisajes Sostenibles.

Proyecto Adaptación en las Alturas

Geovanna Lasso
Especialista en temas socioambientales

Ecóloga política especializada en sistemas agroalimentarios sostenibles, con enfoque en agroecología política y soberanía alimentaria. Varios años de experiencia en la investigación de la problemática agraria y ambiental en torno a la expansión de la palma aceitera en Ecuador. Profundizó en la investigación de las estrategias multiescalares para promover la transición territorial agroecológica. En el sector público trabajó en el diseño de política pública orientada a la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles y la transición agroecológica. Graduada en biología, realizó un master en Desarrollo Rural en el Durrel Institute for Conservaction and Ecology (DICE) en la Universidad de Kent, y un doctorado en Ciencia y Tecnología Ambientales en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es parte del Colectivo Agroecológico del Ecuador y el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador.

Inty Arcos
Proyecto Bosques Andinos: Especialista Forestal

Inty se ha desempeñado como coordinador técnico en diversos proyectos de planificación territorial, fortalecimiento de la gobernanza local, manejo sostenible de la tierra, conservación y restauración de ecosistemas y conceptualización de áreas protegidas en el Ecuador. Cuenta, además, con amplia experiencia en procesos de desarrollo con gobiernos locales y grupos campesinos. Es Biólogo con énfasis en Ecología y Desarrollo Sostenible de la Universidad Latina de Costa Rica, con una maestría en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Programa Bosques Andinos

Luis Daniel Llambi
Coordinador Proyecto

Luis Daniel ha trabajado por más de 20 años en la ecología y dinámica de la vegetación en los altos Andes tropicales, analizando los cambios en la diversidad, estructura y resiliencia de las comunidades en respuesta a gradientes ambientales y a motores de transformación incluyendo el cambio climático y el uso de la tierra. A su vez, trabaja en la implementación de estrategias de monitoreo, conservación y restauración de ecosistemas montanos tropicales, con énfasis el desarrollo de enfoques transdisciplinarios y participativos. Es Biólogo de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), con Especialización en Economía Ambiental y Doctorado en Ecología de la Universidad de York (Inglaterra). Actualmente coordina el Programa Adaptación al Cambio Climático en Montañas y es investigador de la redes de monitoreo GLORIA-Andes y la Red de Bosques Andinos.

Proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes - AICCA

Coordinación Regional

Macarena Bustamante
Coordinadora Regional

Tiene una trayectoria de 15 años de experiencia en coordinación y gestión de proyectos en los Andes, incluidos proyectos regionales. Ha liderado el levantamiento de fondos con la cooperación internacional (GEF, COSUDE, CEPF, NSF), movilizando más de US$10 millones para proyectos multifocales en Ecuador, Perú y Bolivia. He brindado asesoría técnica a autoridades nacionales, gobiernos seccionales y comunidades en estrategias de conservación para garantizar el mantenimiento de servicios ecosistémicos, e incorporar criterios ambientales y de cambio climático en instrumentos de política y planificación territorial. Ha facilitado procesos de creación y gestión de áreas locales de conservación con participación local, y fortaleciendo la gobernanza multiactor y multinivel, así como el diseño de incentivos y mecanismos de financiamiento para promover la sostenibilidad financiera. A través de distintos proyectos, ha promovido procesos de diálogo entre la ciencia y la política, incorporando la generación de información y gestión de conocimientos en procesos de toma de decisiones a múltiples escalas. Además, ha sido parte de equipos de trabajo interdisciplinario cuyos resultados promueven el manejo sostenible y la conservación de la biodiversidad.

María Emilia Garcés
Asistente Técnico Regional de Monitoreo y Evaluación

Economista de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y cuento con experiencia como asistente de proyectos tanto en el área administrativa como técnica en empresas privadas.

Rafael Rodríguez
Asistente técnico regional de comunicaciones

Comunicador Social y Periodista de la Fundación Universitaria Los libertadores y Especialista en comunicación estratégica de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Cuenta con más de 15 años de experiencia en producción de medios de comunicación, consultor de comunicaciones y mercadeo digital.

AICCA Bolivia

Ana Lía Gonzáles Carrasco
Líder Técnica Nacional - LTN

Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación en recursos hídricos, medio ambiente y cambio climático, liderando la ejecución y seguimiento de proyectos de investigación-acción, evaluando la vulnerabilidad de ecosistemas, así como de comunidades y generando propuestas de adaptación al cambio climático. Ingeniera Ambiental de la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (España) con especialización en ordenación, restauración y gestión de cuencas hidrográficas y Magister en Preparación, Evaluación Social y Gerencia de Proyectos de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», donde también es docente de pregrado y posgrado.

Angela Selaya
Especialista en Educación Ambiental

Profesional comprometida con la educación, comunicación y difusión para el ejercicio de responsabilidad ambiental ciudadana. Experiencia en la elaboración de diagnósticos socioambientales y estrategias de educación y difusión ambiental.A coordinado proyectos de educación, capacitación y difusión ambiental dirigidos a la conservación de biodiversidad y construcción de cultural ambiental urbana en entidades del sector público y privado en Bolivia.Ha desarrollado especialización de posgrado en estrategias de comunicación, herramientas digitales y producción de material educativos para entornos virtuales.

Christian Michel
Especialista técnico en Drenaje

Ingeniero Civil con gran experiencia en evaluación, diseño, ejecución, seguimiento y gestión financiamiento en proyectos de saneamiento básico con incidencia en proyectos de Drenaje Pluvial. Profesionalmente se desarrolló en instituciones Gubernamentales, Privadas y Agencias Multilaterales. Formado en la Universidad Mayor de San Andrés, realizo Posgrados en Gerencia de la Construcción, en la Universidad de Chile y actualmente se encuentra realizando estudios superiores en Gestión de Proyectos y Presupuesto en la Universidad Mayor de San Andrés.

Marcela Montán Rodríguez
Especialista Técnico Local en Cambio Climático

Ha sido parte de diferentes organizaciones bolivianas en proyectos de desarrollo e investigación en temas de seguridad y soberanía alimentaria, y cambio climático. Ha coordinado equipos multidisciplinarios en proyectos orientados a la gestión de resultados. Es master en Estudios Sociales Agrarios en la Facultad de Ciencias Sociales (FLASCO) Sede Académica Argentina y ha realizado cursos complementarios en relación a facilitación integral por PRAGMAGIA (Colombia) para procesos de transformación social y sistematización de mensajes para difundir experiencias motivadoras para la conservación del medio ambiente y respeto a los derechos de la naturaleza. Es parte del Directorio de la Fundación Agrecol Andes desde 2019, es activista en el Movimiento Slow Food de Bolivia, en el convivium “Consumo Responsable” desde 2011.

Nery Aruquipa
Especialista Técnico Local

Ingeniero Civil de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba – Bolivia distinguido con honores, actualmente concluyendo la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en la misma universidad. Con otros estudios de postgrado en: “Dirección y supervisión en obras de construcción” e “Ingeniería Hidráulica” ambos realizados en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, otro de “Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos” realizado en la Universidad Privada Boliviana, y otros cursos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) con experiencia profesional en: Gestión de financiamiento, Planificación de equipos, Ejecución de las fases de Pre inversión e Inversión de proyectos de Manejo Integrado de Cuencas, Gestión Integral de Recursos Hídricos, Regulación y Encauzamiento Hidráulico de Ríos, aplicando Modelos Heurísticos, Determinísticos y Probabilísticos para el análisis en las áreas de Hidráulica y Geotecnia, trabajos desarrollados en instituciones Públicas y Privadas.

Valeria Mendizabal
Comunicadora social

Trabajó en la implementación de estrategias comunicacionales en proyectos del Banco Mundial y la Cooperación Alemana. Presenta experiencia en gestión y desarrollo de capacitaciones, relaciones públicas, docencia y periodismo. Es Comunicadora Social, graduada por excelencia de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, con “Maestría en Comunicación Inteligente” y especialidades en “Planificación Creativa de la Comunicación” y “Producción de Contenidos Comunicacionales Transmedia”. Presenta Diplomados en “Formación Docente para la Educación Superior” y “Relaciones Internacionales, Diplomacia y Globalización”.

Fabiola Azcuña Castro
Ingeniera Ambiental

Trabajó apoyando en el desarrollo de proyectos de adaptación al cambio climático en la Cooperación Suiza en Bolivia y la Fundación PROFIN. Tiene experiencia en la elaboración de proyectos, enfocados al desarrollo productivo y financiero, la reducción de impactos negativos del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, la generación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático; vinculado a la reducción de riesgos y desastres. Es Ingeniera Ambiental de profesión, graduada de
la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Presenta diplomados en la Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos y las Finanzas Sostenibles y el Cambio Climático. Motivada a buscar soluciones a problemas ambientales, relacionados al cambio climático, la gestión integral de recursos hídricos y la seguridad alimentaria. Elaboró la publicación del libro: Análisis de Resiliencia en Inversiones de un Sistema de Riego en base a la comparación de escenarios de Cambio Climático, a través de la Editorial Académica Española.

AICCA Colombia

Miguel Vera-Lugo
Líder Técnico Nacional - LTN

Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos (Universidad Externado, Colombia) y Master en Sostenibilidad (Universidad Politécnica de Catalunya, España). Ha sido consultor ambiental en el sector público y privado de Colombia, coordinador de proyectos ambientales con énfasis en conservación, recuperación de áreas protegidas y adaptación al cambio climático. Con experiencia en educación bilingüe en Estados Unidos y educación universitaria en áreas de postgrado en varias universidades de Colombia. Durante su experiencia ha promovido la gestión de recursos de cooperación y la articulación e intercambio de experiencias en procesos para conservación y manejo de ecosistemas asociados al agua en áreas urbanas y rurales, cambio climático, conservación de la biodiversidad y educación ambiental, entre otros.

Lorena Sofía Martínez Santacruz
Profesional Técnica Local

Bióloga de la Universidad de Los Andes, Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital de Colombia y Magister en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. (Pendiente Sustentación de Tesis). Con habilidades y experiencia para llevar a cabo proyectos de investigación en campo, con intereses especiales en el área de conservación, cambio climático, adaptación y manejo de uso sostenible en hábitat. Con aplicación y conocimiento de la Normatividad y Gerencia los recursos naturales encaminada a la protección jurídica del ambiente, la vida y salud humana.

Juan Camilo Peña Castro
Profesional Hidrólogo HID

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y cursé la Maestría en Ingeniería Recursos Hidráulicos en la misma universidad. Mi experiencia profesional tiene que ver con modelación matemática y el análisis y comprensión de los procesos físicos y las variables que se deben considerar para poder representar de la mejor manera posible un fenómeno de interés. He trabajado en modelación hidrológica, hidráulica, hidrodinámica y de calidad del agua. También con herramientas de predicción hidrometeorológica a corto, mediano y largo plazo. Mi mayor fortaleza profesional es el dominio de varios lenguajes y herramientas de programación como MATLAB, Python 3, C++ y Perl, entre otros. Esta habilidad me ha permitido automatizar procesos y desarrollar códigos para la gestión de información, manipulación de herramientas de modelación y generación de algoritmos para sistemas de soporte de decisiones.

Guillermo Eduardo Armenta Porras
Profesional en Meteorología MET

Ingeniero de Sistemas y Magíster en Ciencias – Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de Investigación “Tiempo, Clima y Sociedad” del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Especialista en generación de proyecciones climáticas bajo escenarios de Cambio Climático. Con amplia experiencia en modelación numérica de tiempo atmosférico y clima, así como en análisis estadísticos de variables climáticas y automatización de procesos de análisis, verificación, depuración y organización de información bajo distintos lenguajes de programación. Con más de 8 años de experiencia en temas relacionados con la generación de escenarios de cambio climático (Segunda y Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia y Terceras Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático de Ecuador y El Salvador), así como la generación de información climática y análisis climáticos para proyectos relacionados con gestión de recursos hídricos en Colombia (cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, corredor de los páramos Chingaza-Sumapaz-Guerrero), y para estudios de vulnerabilidad, riesgo y adaptación al cambio climático en distintos sectores para Ecuador (agricultura, ganadería, entre otros).

Julio César Álvarez Peña
Profesional en Sistemas de Información Geográfica SIG

Ingeniero Geógrafo y Ambiental que culminó con distinción “Grado de Honor” el plan de estudios y el trabajo de grado de la carrera de Ingeniería Geográfica y Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.). Especialista en Geomática de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Profesional con más de 10 años de experiencia en cartografía y manejo de sistemas de información geográfica, de los cuales 7 años han sido liderando grupos de SIG para el apoyo de componentes ambientales como de base cartográfica; 5 años en estudios de degradación de suelos, cambio climático, planes de ordenamiento territorial, estudios de pre-factibilidad ambiental y planes y manejos de cuencas hidrográficas; 3 años en coordinación de proyectos cartográficos; 4 años en docencia universitaria y con experiencia en oficialización de información geográfica con entidades como IDEAM y UPRA; 1 año en evaluación de degradación de tierras y manejo sostenible de las mismas con organizaciones de naciones unidas (FAO).

María Carolina Obando
Profesional Técnica Local

Ingeniera Sanitaria y Ambiental (Universidad de Boyacá – Colombia) , Especialista en Gestión Ambiental (Universidad de Boyacá – Colombia), Magister en Ingeniería Civil Con énfasis en Hidroambiental (Universidad Santo Tomas – Colombia) , con capacidad para generar procesos de planeación ambiental asociados a ordenación del territorio, ordenación de cuencas hidrográficas y su interacción con los componentes de gestión del riesgo y cambio climático, análisis de complejidad social y ambiental, planeación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos dentro del sistemas de gestión ambiental. Experiencia con Autoridad Ambiental de 13 años.

Paola Andrea Pérez Lora
Asistente Técnica Nacional

 Ingeniera Ambiental de la Universidad El Bosque. Durante su experiencia laboral se ha desempeñado en la formulación, estructuración, implementación y seguimiento de proyectos de adaptación al cambio climático y gestión ambiental, tanto en el sector público como en el privado. Paola, busca que los procesos que se desarrollen dentro de las diferentes organizaciones, sean tendientes al mejoramiento de la calidad de vida, fortaleciendo la visión de sostenibilidad, a través de soluciones relacionadas con la Ingeniería. Actualmente es Asistente Técnica del Proyecto AICCA en Colombia.

Luz Helena Hernández Hilarion
Profesional Social

Antropóloga con formación en pedagogía, artes, género y políticas públicas. Vinculada desde hace más de 20 años a procesos de participación social con comunidades campesinas, indígenas y urbanas, con énfasis en sostenibilidad ambiental, gestión del cambio climático, desarrollo humano, diversidad cultural, equidad de género, desarrollo de competencias científicas y reconocimiento sensorial; con entidades educativas, de investigación y gestión socioambiental, como docente, coordinadora, consultora y asesora, desarrollando actividades de planeación, diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación  de proyectos.

Ana Margoth García
Profesional Agropecuario

Zootecnista, con Maestría en Industria Pecuaria y maestrante en Gestión Ambiental. Amplia experiencia en gestión agropecuaria y ambiental con instituciones públicas, gremios productivos y comunidades campesinas en Alta Montaña. Participación en formulación de políticas públicas para el sector agropecuario y ambiental a escala municipal; diseño, implementación y seguimiento de programas de extensión rural sostenible, adaptación al cambio climático y cadenas de valor para productos agropecuarios.

Vicky Guerrero
Profesional monitoreo

Ingeniera Topográfica, especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en Gestión de Proyectos de Ingeniería, con maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Especialista en Adaptación al Cambio Climático, con amplia participación activa en procesos de construcción de lineamientos técnicos en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de planes y programas, así como en la coordinación de procesos e iniciativas de gestión integral del cambio climático.

Oscar Romero
Profesional forestal

Ingeniero forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con especialización en administración de empresas en la Universidad del Rosario; cuenta con experiencia en procesos de restauración ecológica, en educación y gestión para la adaptación al cambio climático en la alta montaña, en promoción de la producción más limpia y desarrollo empresarial sostenible en el sector agroindustrial. Ha trabajado por más de 18 años apoyando proyectos encaminados a la adopción de alternativas para la conservación de la naturaleza y la generación de mejores condiciones de vida para los habitantes de la ruralidad.

AICCA Ecuador

Diego Quishpe
Líder Técnico Nacional - LTN

Ingeniero Agrónomo y Magíster por la Universidad Central del Ecuador, con una especialización en Cambio Climático por la Universidad Andina Simón Bolívar y estudios de Maestría en Gestión de Recursos Hídricos del CATIE (Costa Rica). Ha trabajado en iniciativas locales e internacionales en la gestión del cambio climático en sectores de los recursos hídricos y planificación territorial, además ha colaborado en la generación de metodologías para la evaluación de vulnerabilidad y riesgo climático, también ha participado en evaluaciones de proyectos en la región.
En Ecuador ha liderado varias iniciativas del portafolio GEF, actualmente es el Líder Técnico del Proyecto AICCA, brinda apoyo a la implementación de medidas de adaptación, la generación de información técnica, el fortalecimiento de capacidades locales y el desarrollo de herramientas de planificación en los temas de agua, biodiversidad y cambio climático.

Cristina Mogollón
Asistente Técnica AT

La experiencia de Cristina, a lo largo de su carrera profesional, formando parte de  diversos proyectos nacionales y de cooperación internacional, ha sido en temas de cambio climático, seguridad alimentaria y género, actividades que le han permitido fortalecer sus habilidades en el seguimiento financiero y económico de proyectos, procesos de contratación en el sector público y de la cooperación, planificación y seguimiento de iniciativas de adaptación al cambio climático. Cristina es Ingeniería en Finanzas en la Universidad del Ecuador y actualmente es la Asistente Técnica del Proyecto AICCA – Ecuador, en donde brinda soporte en la ejecución de medidas de adaptación en los sectores aguay biodiversidad.

Diana Argüello
Especialista Técnica en Gobernanza y Desarrollo Territorial ETGDT

Licenciada en Negocios Internacionales, Master en Política Pública y Gobernanza ambiental por la Universidad de Potsdam (Alemania) y especialista en cambio climático. Tiene experiencia en gestión de proyectos vinculados a desarrollo sostenible y cambio climático. Ha trabajado en territorio mediante la articulación de diferentes actores para la implementación de medidas de adaptación al CC en diferentes provincias del Ecuador.  Posee experiencia también a nivel regional a través de la implementación de proyectos en diferentes países, principalmente Perú, enfocados en elaboración de política pública, enfoques de administración de recursos naturales, vínculos urbano-rurales, gestión de riesgo ante amenazas climáticas y planificación urbana. En el proyecto AICCA lidera los procesos de gobernanza y desarrollo territorial, mediante el apoyo para la generación de políticas vinculadas a la adaptación al cambio climático de los sectores agua y biodiversidad.

Francisco Clavijo
Especialista Territorial Napo

Ingeniero Agrónomo y Magister en Agricultura Sostenible. Se ha vinculado laboralmente a varias instituciones entre las que se destacan: Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Ha desempeñado funciones destacadas como investigador agropecuario, especialista técnico, administrador de sistemas productivos, asesor ministerial, capacitador, entre otros. Participa en proyectos a nivel nacional relacionados al desarrollo productivo, sostenibilidad y cambio climático. Actualmente labora para el proyecto AICCA donde desempeña la función de Especialista Territorial en la provincia de Napo, Ecuador.

Héctor Peñaherrera
Especialista en el sector eléctrico

Ingeniero eléctrico con especialidad en sistemas eléctricos de potencia, con experiencia tanto en el sector público como privado, su recorrido laboral va desde los estudios hasta la construcción de proyectos de generación termoeléctrica, colaboración en el área de operación y mantenimiento en sistemas de transmisión de energía eléctrica; y fiscalización en la construcción de redes de distribución eléctrica, he colaborado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército como supervisor y fiscalizador eléctrico, en el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables fungí como especialista de distribución, colaborando con el manejo administrativo de las empresas eléctricas de distribución, verificación de ejecución de proyectos eléctricos para brindar servicio a la ciudadanía, seguimiento de la ejecución de proyectos dentro del sector con financiamiento de organismos multilaterales (BID, CAF, AFD), elaborando políticas y como delegado y representante del ministerio para las convocatorias del servicio nacional de gestión de riesgos.

Javier Yépez
Especialista Territorial Azuay

Ingeniero Agropecuario Industrial, Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos por la Universidad Internacional Iberoamericana (Puerto Rico). Tiene experiencia en gestión de proyectos vinculados a gobernanza del agua, seguridad alimentaria, género y Cambio Climático. Ha trabajado en territorio a nivel local con actores comunitarios y gobiernos locales para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en diferentes provincias del Ecuador. En el proyecto AICCA, apoya en la organización y ejecución de actividades que permitan la implementación del proyecto y desempeña la función de Especialista Territorial en la provincia de Azuay, Ecuador.

Jessica Calle
Especialista Técnica en Agua y Energía ETAE

Ingeniera Ambiental por la Universidad Central del Ecuador con un MBA en Proyectos Energéticos y Mineros. Jéssica ha trabajado en temas ambientales y de cambio climático, cuenta con experiencia en estudios técnicos y planificación estratégica para la formulación de proyectos que contribuyen al manejo sostenible de los recursos naturales. En el proyecto AICCA apoya los procesos de adaptación al cambio climático de los sectores de agua e hidroenergía, mediante el soporte en la generación de información técnica y su inserción en herramientas de planificación territorial.

Johnny Mena
Asistente Técnico Junior

Ingeniero Ambiental por la Universidad Central del Ecuador. Tiene conocimientos y aptitudes en el área de meteorología, análisis y planificación territorial, prevención y evaluación de riesgos, legislación ambiental, planeamiento y gestión ambiental, resolución de conflictos, programación, monitoreo ambiental, entre otras. Johnny tiene experiencia en el monitoreo de proyectos, acciones y medidas de adaptación al cambio climático y en el manejo de base de datos estadística de indicadores y variables de cambio climático, además de algunos procesos ambientales. En el proyecto AICCA apoya al seguimiento, recopilación, actualización, almacenamiento, sistematización, distribución y transferencia de productos de conocimiento, lecciones aprendidas e indicadores de capacidad adaptativa al cambio climático.

Verónica Quitigüiña
Especialista en Gestión de la Biodiversidad

Tiene experiencia en coordinación, gestión y ejecución de proyectos nacionales e internacionales de investigación, conservación y desarrollo sustentable, así como en el ejecutados por organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Es bióloga ecuatoriana de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con especialización superior en Proyectos de Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

AICCA Perú

Rosa Velásquez
Líder Técnica Nacional - LTN

Ingeniero Civil, Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Diplomada en Proyectos de Inversión Pública, con especialización en Gestión de Residuos Sólidos y estudios de la Maestría en Gestión de Recursos Hídricos.

Está concentrando su actividad profesional en los últimos años en la gestión de proyectos ambientales y en la gestión de proyectos de inversión pública.

Ha realizado Estudios técnicos para: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cooperación Técnica Alemana GIZ, Chemonics International. Ha sido parte del equipo técnico de: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; así como de la EPS Tacna, INADE Proyecto Especial Tacna, Southern Perú Copper Corporation y de diversas instituciones públicas y privadas del Perú. Docente universitario.

Fiorella Morales López
Especialista Técnica en Cambio Climático ETCC

Ing. Agrícola de la Universidad Nacional Agraria la Molina; estudiante de la maestría en Ciencias Ambientales con orientación a la Gestión Ambiental; con especialización en el manejo, diseño de áreas verdes y arboricultura urbana. Con experiencia en gestión de proyectos de inversión en manejo de recursos hídricos en los sectores de riego, agricultura y saneamiento; así como en el desarrollo de instrumentos de gestión de riesgo de desastres.

Katheleen Fernández
Asistente Técnica

Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con especialización en gestión de proyectos de inversión pública dentro del marco del Invierte.pe. Experiencia en gestión pública y en programas de inversión con fuente de financiamiento bajo la modalidad de operación de endeudamiento externo. Ha sido parte del equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Contraloría General de la República y de la Unidad Ejecutora ACCEDE financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Roberto Mallma
Especialista Técnico en Agricultura y Cambio Climático ETACC

Ingeniero Agrónomo, con una Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, un Diplomado en Facilitación en Desarrollo Local y Gestión de Recursos Naturales en la especialidad de Gestión y Ordenamiento del Territorio y una Especialización en Identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de perfil, incorporando la gestión del riesgo en un contexto de Cambio Climático. Amplia experiencia en la gerencia y dirección de programas y proyectos (desarrollo económico, recuperación de ecosistemas andinos, gestión integrada de recursos hídricos y gobernanza ambiental) y, en la orientación de procesos para identificar, proponer e implementar propuestas de desarrollo como soporte técnico, social y político.

mersin escort -

bonusverenx.com