El 8, 9 y 10 de diciembre, los estudiosos y amantes de las montañas se detuvieron a conversar virtualmente sobre cómo avanza ese complicado camino hacia la sostenibilidad en nuestros páramos, punas y bosques andinos, y las poblaciones humanas que los habitan y dependen de ellos.
El evento que los reunió se llamó Puentes en los Andes – transitando hacia la sostenibilidad, justamente porque interesaba estrechar vínculos entre los países por los que atraviesa la Cordillera de los Andes, y entre científicos e implementadores de iniciativas de conservación y desarrollo, compartiendo resultados obtenidos a partir de estudios de largo aliento, así como lecciones aprendidas recientemente en la implementación de iniciativas de desarrollo sostenible.
¿Qué está pasando realmente con el cambio climático en las montañas andinas y sus poblaciones? ¿Cómo se están tomando las decisiones a nivel local, nacional y regional, que influyen en el futuro de los ecosistemas y las sociedades? ¿Estamos logrando recuperar lo perdido y conservando lo que nos queda?
Para contestar estas preguntas, tuvimos la participación de varios conferencistas de talla internacional, que nos hablaron, desde distintas visiones, sobre lo que está sucediendo en los Andes, desde cómo las plantas se están adaptando a las nuevas tendencias climáticas, hasta cómo se está reconfigurando el poblamiento humano en las montañas por las nuevas olas migratorias, pasando por temas tan profundos como la economía política y su influencia en la gestión de nuestros recursos naturales.
Estas discusiones fueron el abreboca de los espacios más específicos que desarrollamos dentro del evento. En nuestras sesiones académicas, paneles y encuentros, se juntaron científicos, pobladores locales, mujeres, tomadores de decisión… a discutir también sobre un amplio abanico de temas. Por ejemplo, en el panel de Guardianas de los Páramos se analizó el rol de las mujeres en la defensa de sus territorios. En la sesión académica sobre glaciares se presentaron los últimos conocimientos sobre cómo influye su retroceso en la biodiversidad de la alta montaña y las funciones de estos frágiles nuevos ecosistemas. O en el encuentro sobre agroecología, en el que se plantearon estrategias claves para avanzar en la construcción de territorios de montaña sostenibles.
Las conclusiones más específicas se publicarán en enero de 2022, pero desde ya podemos decir que en estos 20 años que venimos celebrando a las montañas, los Andes nos han demostrado una y otra vez ser una cadena montañosa única en el planeta, por su excepcional diversidad de socio-ecosistemas así como por las dinámicas cambiantes en sus formas de organización natural, social y cultural. No hay recetas, pero sí lecciones que nos dejan años y años de estudiar e implementar. Lecciones que ojalá nos sirvan para en 20 años celebrar…que hemos logrado conservar los ecosistemas que nos sostienen, que nos hemos adaptado al cambio climático, que producimos en conciencia de las generaciones futuras y que la riqueza de las montañas nos ha permitido superar la pobreza y la exclusión social.
¡Qué vivan las montañas!
Puentes en los Andes es organizado por CONDESAN, el Instituto Humboldt y el Programa ONU Medio Ambiente, con el apoyo de la Unión Europea y COSUDE.
Visita nuestra página web: https://iam-andes.org/