Jóvenes actores del cambio: Resumen del intercambio de jóvenes en el marco de la tercera edición del Festival del Chocó Andino

Loading

En medio de la pandemia, se desarrolló el pasado mes de agosto la tercera edición del Festival que, a decir de uno de sus organizadores, fue una verdadera minga y tuvo como slogan: “Un mundo mejor, sí es posible”. En una modalidad 100% virtual, las propuestas, experiencias, vivencias, conocimientos, cultura, paisajes andinos y mucho bosque se tomaron las pantallas de todos quienes disfrutaron los 11 días de la fiesta del Chocó Andino que se celebra cada 10 de agosto en conmemoración de la unión y el trabajo mancomunado de las parroquias rurales que conforman la Mancomunidad de la Bio-región del Chocó Andino ubicada al noroccidente de Quito.

Como evidencia de la importancia que este territorio quiere dar a sus jóvenes, tras la ceremonia de inauguración, la primera actividad del festival fue un encuentro juvenil de varios países de América Latina como un espacio para contar sus experiencias y expresar sus ideas a través de ponencias magistrales a cargo de representantes y delegados de organizaciones juveniles de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México. Por la tarde del mismo 11 de agosto se desarrollaron mesas de trabajo, con énfasis en los países de la región andina. Los resultados se expresaron en una plenaria en la que las y los jóvenes expusieron sobre los desafíos que les son comunes y los aprendizajes que les dejó el encuentro.

“Nosotros como jóvenes necesitamos tener posturas más claras, algo chévere de ser joven es que podemos tener más libertad de decir las cosas”
Alfredo Guamaní – Red de Jóvenes del Chocó Andino

El evento contó con el apoyo del Programa Bosques Andinos – PBA, una iniciativa implementada en los países andinos, que forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – CONDESAN. Además del apoyo de la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA) y de las organizaciones de jóvenes participantes: Ecodiálogos de Antioquia en Colombia, Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático, Frente Unitario de trabajadores de Pernanbuco de Brasil, Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático, Jóvenes Peruanos Frente al Cambio Peruano y la Red de Jóvenes del Chocó Andino de Ecuador.

A continuación, se presenta un extracto de las presentaciones de cada grupo:

[vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row 0=»»][vc_column 0=»»][vc_tta_accordion color=»violet» active_section=»100″ no_fill=»true» collapsible_all=»true» title=»Extracto de Presentaciones «][vc_tta_section i_icon_fontawesome=»fa fa-pagelines» add_icon=»true» title=»Red de Jóvenes del Chocó Andino – Ecuador» tab_id=»1604942164304-6287827b-f55d»][trx_title type=»4″]Representantes:  Alfredo Guamaní y Andrea Toro[/trx_title][vc_single_image image=»4427″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text]

La Red de Jóvenes del Chocó Andino (RJCA) es un colectivo de colectivos conformado por líderes jóvenes de 5 de las 6 parroquias que conforman la Mancomunidad de la Bio-región del Chocó Andino. Vienen trabajando desde el 2015 a favor de su territorio superando los intereses individuales y en busca de velar por el beneficio de los miembros de la red y sus comunidades (familias, barrios, parroquias, provincia).

La RJCA surgió tras un proceso de formación en comunicación (periodismo comunitario, radio, comunicación ambiental, entre otros) apoyado por organizaciones no gubernamentales como la Fundación Imaymana y el Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina – CONDESAN.

La metodología aplicada en el proceso de formación de los jóvenes es la capacitación en acción, fruto de lo cual surgió la iniciativa de organizar el Festival del Chocó Andino para evidenciar, por una parte, la inmensa riqueza del patrimonio natural y cultural del territorio y por otra, festejar el aniversario de conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino. La organización del evento ha sido un ejercicio de diálogo y articulación entre actores locales y la puesta en marcha de una gran estrategia de comunicación cuyo objetivo es lograr la sostenibilidad y sustentabilidad del territorio, haciendo de la comunicación y la educación instrumentos de transformación eco social.

Sus ejes de acción son:

  1. Edu-comunicación socio-ambiental
  2. Dinamización de la Cultura Viva
  3. Producción sostenible con buenas prácticas
  4. Incidencia y participación en la gobernanza territorial
  5. Turismo en diversas manifestaciones
  6. Articulación de las diferentes estrategias de conservación presentes y futuras del territorio (Acus, CEOA, Reserva de Biosfera, BMCA, entre otras)
  7. Establecer alianzas y mecanismos de colaboración a nivel local, nacional e internacional
  8. Uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación incluidas las redes sociales para informar y comunicar sobre los procesos del Chocó Andino
  9. Actuar de manera colectiva, mancomunada y con responsabilidad para aportar en la construcción de una sociedad próspera en armonía con la naturaleza

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=»fa fa-pagelines» add_icon=»true» title=»Ecodiálogos – Colombia “Comunicación para la conservación”» tab_id=»1604937763696-5b8ccf98-2f1e»][trx_title type=»4″ align=»left»]Representantes: Alen Inti y Darién Márquez[/trx_title][vc_single_image image=»4429″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text 0=»»]

Ecodiálogos es un grupo que trabaja desde el 2015 acoplado al sistema regional de áreas protegidas de la región de Embalses conformada por 9 municipios del oriente antioqueño. El proceso empezó con el acompañamiento de un tutor (Javier) quien los instruyó sobre el mundo de la comunicación audiovisual, la comunicación alternativa enfocada en el periodismo y la gestión comunitaria, con el objetivo de hacer Comunicación para la Conservación, promoviendo la participación, inclusión, el diálogo de conocimientos y la gobernanza en torno a la conservación.”

La estrategia que han utilizado es llegar hasta las comunidades que necesitan de información y motivación para empezar a hacer las cosas de manera distinta ya que no basta con saber que están dentro de un área protegida, es necesario pensar en modelos y prácticas que sustituyan la tala de bosques como medio de vida. Es decisión del campesino conservar los bosques y para ello es fundamental pensar e implementar alternativas de vida más sostenibles en armonía con el ambiente y ahí es donde entra el enfoque integral de Ecodiálogos que basa su accionar en tres fundamentos:

  1. Conservación: Trata el tema de la comunidades y áreas protegidas
  2. Gestión local comunitaria: conduce y permite la información entre las comunidades e instituciones y viceversa
  3. Comunicación para el desarrollo: manejo de todas las herramientas comunicacionales como un proceso y no como meros instrumentos.

A través de esta metodología de tres simples pero contundentes pasos, los jóvenes de Ecodiálogos han realizado más de 60 videos, 70 piezas radiales, 35 impresos y han llegado a 2325 familias a través de 124 talleres en 52 veredas (pequeños poblados) de diferentes municipios del oriente de Antioquia. Por el proceso han pasado un aproximado de 23 jóvenes de los cuales al momento están activos 15. Están aportando al cuidado de los bosques del oriente de Antioquia gracias a la acogida en las comunidades que incluye a los niños con quienes están trabajando para el relevo generacional y la continuidad de los procesos.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=»fa fa-pagelines» add_icon=»true» title=»Jóvenes Peruanos Frente al Cambio Peruano – Perú» tab_id=»1604941797684-2253ae17-6c94″][trx_title type=»4″]Representante: Heidi Cruzado

[/trx_title][vc_single_image image=»4436″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text]

Jóvenes Peruanos Frente al Cambio Climático (JPCC) se crea en el 2016, buscan promover la participación de juventudes de su país en la gestión integral del cambio climático, están conformados por un grupo de personas con un rango de edad entre los 18 y los 30 años, pero también cuentan con asesores que superan los 30. Similar al proceso de formación de sus pares de México, uno de los detonantes para su creación fue la Conferencia de las Partes. En la COP-20 varias organizaciones juveniles mostraron su interés para lograr un espacio de participación efectiva, que motivó un trabajo coordinado en búsqueda de nexos con jóvenes y representantes del Ministerio del Medio Ambiente de Perú que reconoció a la primera delegación joven peruana frente a la COP 21 en París. Desde ahí, gracias al trabajo articulado en las diferentes conferencias hasta la COP 25 de Madrid, diferentes jóvenes organizados han formado parte de Jóvenes Peruanos Frente al Cambio Climático quienes participan como delegados nacionales o locales.

Sus ejes de acción son:

  • Brindar apoyo técnico a la dirección de cambio climático del Ministerio de Ambiente de Perú para desarrollar metodología de trabajo con los jóvenes.
  • Promover la participación de juventudes peruanas en la gestión integral del cambio climático
  • Proyecto SUYAY, estrategia de formación e inspiración a través de talleres vivenciales y entrenamientos digitales para aportar en el diseño de políticas públicas y la incidencia en la gobernanza ambiental local.

Entre sus principales logros se cuenta el empoderamiento de 42 jóvenes de Lima, el diseño de 10 propuestas de políticas públicas, la elaboración de un documento técnico legal el cual se presentó a una comisión del Congreso de la República para la inclusión del enfoque intergeneracional en la Ley Marco del Cambio Climático de Perú. Posteriormente, se desarrolló un espacio llamado “Dialoguemos” el cual buscaba generar participación desde diferentes actores a nivel nacional. Gracias a la incidencia de JPCC, se diseñó y creo un Dialoguemos enfocado solamente en juventudes logrando incorporar la mirada de más de 100 jóvenes en el tema de cambio climático, lo que llevó a la firma del Pacto para la participación de las Juventudes en la Gobernanza Ambiental de Lima Metropolitana 2019 – 2020.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=»fa fa-pagelines» add_icon=»true» title=»Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático – Bolivia» tab_id=»1604937763696-41428c4f-38bc»][trx_title type=»4″]Representante: Marcela Mollericona[/trx_title][vc_single_image image=»4431″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text 0=»»]

La Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático es una organización social sin fines de lucro, no gubernamental fundada en el año 2017 y que al momento cuenta con aproximadamente 174 miembros activos y adscritos, con representantes de jóvenes de los 9 departamentos de Bolivia.

La plataforma se caracteriza por promover la participación equitativa e igualitaria de sus miembros que desarrollan sus actividades al margen de ideologías políticas, credos religiosos y de toda discriminación de género, religión, sexo, social o racial en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Los principios en los que se basan son: el vivir bien, la equidad social, la complementariedad, el trato digno, la igualdad, la cultura de paz, la interculturalidad y como principios propios de nuestra organización nos basamos en la multidisciplinariedad, la acción climática, la democratización de los beneficios, transparencia, la armonía con la Madre Tierra, la justicia ambiental y la integridad.

Los ejes temáticos en los que se basan sus diversas actividades son:

  • La Resiliencia al Cambio Climático y Comunidades Sostenibles
  • La Gestión Integral de Residuos Sólidos
  • Soberanía Alimentaria y Agricultura Sostenible
  • Arborización Planificada
  • Gestión integral del agua
  • Diálogo, debate público e incidencia política no partidaria

Entre las actividades que han realizado se encuentra la elaboración de tutoriales para promover la economía circular, participar en jornadas de limpieza y de sensibilización principalmente para jóvenes de unidades educativas, participar en procesos de capacitación sobre los objetivos de desarrollo ODS, entre muchas otras acciones de sensibilización ambiental haciendo un foco en la población joven.

Marcela destaca la participación de la plataforma en la organización, en colaboración con diferentes instituciones, de la conferencia de jóvenes (Conference of youth) realizada en octubre del 2019, evento que contó con la participación de más de 100 jóvenes que tras un proceso de capacitación pudieron realizar la construcción del cuestionamiento de la juventud boliviana con respecto al cambio climático. El objetivo de este evento fue empoderar a los jóvenes en la acción climática a nivel nacional. De acuerdo a Marcela, a partir de este evento se han podido consolidar aún más las redes a nivel nacional, y se ha motivado la conformación de nuevas redes y grupos en diferentes departamentos de Bolivia.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=»fa fa-pagelines» add_icon=»true» title=»Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático – México» tab_id=»1604941563005-7dcad60d-1cf2″][trx_title type=»4″] Representante: Isaí Molina [/trx_title][vc_single_image image=»4433″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text]

Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático surge en febrero del 2009, previo a la 16ª sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Cancún en noviembre de 2010. Está conformada por un grupo multidisciplinario basado en la agenda 21 y más específicamente en su capítulo 25 que habla sobre la importancia de la participación de las juventudes y las infancias para lograr un desarrollo sustentable.

Trabajan alineados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y a partir del 2015 a la agenda 2030, con énfasis en el objetivo 13 de Acción por el clima y el objetivo 15 de vida en ecosistemas terrestres. Entre sus aliados estratégicos se encuentran varias instituciones estatales y académicas de México y organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, ahora ONU ambiente.

Sus líneas de trabajo son:

  1. Acciones de gestión ambiental: se trata de plataformas de participación en donde las y los jóvenes inciden directamente en la agenda ambiental local y nacional.
  2. Creación de insumos a partir de la participación de jóvenes para la creación de política pública que reconozca la participación de la juventud.
  3. Participación en espacios de incidencia (Congresos Estatales, Encuentros Nacionales).
  4. Educación ambiental: basado en dos campañas: a) Las infancias frente al cambio climático y b) Las juventudes frente al cambio climático.

Su metodología de trabajo consiste en realizar capacitaciones por medio de conferencias, talleres, charlas, debates para luego pasar a las acciones o “Manos a la obra”. La formación incluye talleres lúdicos, utilización de videos y presentaciones teatrales con el fin de abordar las problemáticas y recibir ideas para generar los cambios necesarios. Con este método de trabajo han llegado desde el 2009 a más de 59 colegios públicos, privados y varias universidades. Entre los temas que abordan están: manejo de residuos sólidos, cambio climático, recursos hídricos y biodiversidad.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=»fa fa-pagelines» add_icon=»true» title=»CUT Pernambuco – Brasil “Organización social y protección ambiental”» tab_id=»1607447913660-d6c1509e-3990″][trx_title type=»4″]Representante: Evanilson Silva[/trx_title][vc_gallery type=»image_grid» images=»4514″ img_size=»large»][vc_column_text 0=»»]La Central Unitaria de Trabajadores es una organización con 37 años de trayectoria, aglutina a trabajadores rurales, dentro de su estructura cuenta con comisiones de trabajo entre las que se incluye la comisión de juventud con una media de 150 comisiones de jóvenes a nivel municipal, 65 comisiones funcionando en Pernambuco, a nivel regional 10 comisiones, 27 a nivel estatal y 1 comisión nacional de la juventud trabajadora rural.

La estrategia que han utilizado es realizar festivales de la juventud en el que se debaten distintos temas entre los que se encuentran:

  1. Sindicalismo
  2. Defensa de la amazonia y otros biomas por ejemplo el bioma Caatinga
  3. Derechos y políticas públicas para la juventud
  4. Producción agroecológica
  5. Participación política

Entre los principales logros se destaca la conquista en el 2013 del estatuto para la juventud marco normativo que ampara derechos de la juventud en la constitución federal del estado de Pernambuco, otro de los logros es la participación de las organizaciones de jóvenes en los programas sociales del gobierno federal, la participación de los jóvenes en los Programas de Alimentación Escolar y de Adquisición de Alimentos ha garantizado la compra directa de un mínimo del 30% de alimentos directamente a la Agricultura Familiar Campesina de Brasil dinamizando la economía de los productores y permitiendo que muchos jóvenes de Brasil permanezcan en el campo produciendo de manera agroecológica evitando el uso de agrotóxicos.

Evanilson Silva, destaca la importancia de la participación de la juventud en los espacios políticos para garantizar los derechos de la juventud y políticas de calidad que mejoren el acceso a educación, salud, créditos productivos, comunicación, comercialización entre otros.

La importancia de la participación de la juventud en los espacios de gobernanza es fundamental para la lucha por los derechos de nuestra juventud, la gente ha visto que no se garantizan los derechos sin la participación. Había mencionado el ejemplo del estatuto para la juventud amparado en la constitución federal que conquistamos en el año 2013, sin embrago, si no hay participación efectiva de los jóvenes no se logra que estos derechos se cumplan, muchas veces no llega una política de calidad al campo, muchas veces los derechos se quedan en la ciudad, cuando llega alguna política es implementada en los sectores urbanos, la juventud rural no tiene acceso a educación, salud, acceso a los créditos, hay falta de comunicación o de calidad de la comunicación en el campo, dificultades para acceder al internet y a la comercialización de nuestros productos.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]

 

Puntos importantes de las mesas de diálogo

Comunicación y conservación

“La comunicación es la herramienta y la conservación es el objetivo a difundir, entre esas dos siempre tiene que haber una confianza con las comunidades…” Alen – Colombia
“No todas las poblaciones acceden a lo mismo, no todas tienen las mismas condiciones, entonces tratar de llegar de acuerdo a las especificidades de cada población de cada comunidad para poder realmente generar impactos, creo que eso vendría a ser esencial.” Marcela – Bolivia

Sobre el tema generacional y procesos holísticos 

“…Si no existen las plataformas de participación de juventudes hay que crearlas […] trabajar de manera coordinada con lineamientos o con ejes de participación e incidencia muy claros, pero formados por nosotras y nosotros las juventudes nos ayuda a realmente tener una incidencia efectiva en las comunidades” […] Isaí Molina – México

Sobre los mecanismos de sostenibilidad financiera

[…] es clave el llamado hacia nuestras autoridades para que no solo se haga el trabajo de voluntariados, sino también se reconozca todo el trabajo que los jóvenes hacemos aportando nuestros conocimientos, nuestro tiempo y todo nuestro entusiasmo para que nuestras voces sean escuchadas y sean contempladas en las políticas públicas.” Heidi Cruzado – Perú

“En Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático lo que hemos realizado es justamente aplicar a las convocatorias públicas que tiene el sector gubernamental para jóvenes que trabajamos el tema de cambio climático, el tema del agua […]” Isaí Molina – México

“…Somos un 100% de personas que trabajan de forma voluntaria, las actividades que se han ido realizando han sido financiadas mediante concursos, algunas convocatorias o alianzas con diferentes entidades organizaciones, municipios o algunas organizaciones públicas u otras instancias como algún ministerio o algunas organizaciones privadas […]” Marcela Mollericona – Bolivia

Sobre la defensa de los territorios

[…] el Chocó Andino ha sido uno de los territorios que más ha soportado y que está haciendo todavía resistencia al igual que supongo muchos de ustedes…los jóvenes de Latinoamérica necesitamos unirnos más en esas luchas, necesitamos hacer una incidencia más fuerte porque estamos peleando las mismas batallas solos” Alfredo Guamaní – Ecuador

Acuerdos y próximos pasos

“Nuestros ecosistemas andinos necesitan jóvenes articulados dispuestos a mejorar las condiciones, no solo nuestras, sino de las personas más vulnerables … desde la investigación, la educación, la comunicación, la cooperación y la incidencia” María Angélica Villasante – Perú

Reunidos, motivados y entusiasmados, los representantes de cada organización juvenil de los diferentes países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú compartieron su gusto por permitírseles departir sus proyectos e iniciativas y cómo estos han sido la semilla para el cambio en temas de sostenibilidad, turismo comunitario, cambio climático, turismo sostenible, articulación regional, conservación, alimentación, entre otros.

Para las y los jóvenes es importante aprovechar las nuevas oportunidades que se han abierto en la era digital para adquirir y aumentar conocimientos que articulen la ciencia con el conocimiento ancestral a través de capacitaciones y procesos de formación que no se queden únicamente en la teoría, sino que vayan hacia la práctica en búsqueda de superar los desafíos de la juventud y fortalecer los espacios de participación e incidencia a nivel local, nacional e internacional en temas relacionados a la agricultura sostenible, la soberanía alimentaria y la gobernanza ambiental para ir superando problemáticas comunes. Para Cristian Flores de Bolivia los primeros retos que hay que tomar en cuenta es la transmisión de conocimientos y lograr un cambio de paradigma desde muchos aspectos en los que se incluya la visión de las y los jóvenes para lograr oportunidades en los sistemas alternativos con una integralidad que mire las particularidades del campo y la ciudad, en tal sentido acordaron seguir en contacto e impulsar la conformación de plataformas de promoción juvenil, fortalecimiento de marcas relacionadas a la producción sostenible, impulsar la investigación de datos abiertos que mejore la toma de decisiones, crear espacios seguros y diversos donde las y los jóvenes puedan acceder a información sin ser discriminados o afectados en sus derechos, fomentar las relaciones públicas y promover las alianzas estratégicas en búsqueda de mayores oportunidades y articulación entre jóvenes de distintos países con actores de la sociedad civil y los estados de la región andina en un principio.

“Fue bastante enriquecedor el ir compartiendo las experiencias que cada uno de nosotros hemos tenido en nuestros países, compartimos los mismos retos y al mismo tiempo ponemos esperanza en las oportunidades que hemos visto” Cristian Flores de Bolivia

La mayoría de los jóvenes coincidieron en que el encuentro fue un espacio de conocimiento lleno de aprendizajes, motivación y generación de alianzas, en sus propias palabras se llevaron del intercambio mayor motivación, compromiso, solidaridad y esperanza. Alfredo Guamaní cerro el encuentro con las siguientes palabras “Creo que la mayor oportunidad es esta misma articulación andina que la estamos viviendo el día de hoy por el Festival del Chocó Andino”.

Comparte este artículo en tus redes sociales