El pasado 9 de julio de 2025, actores clave de la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha (RBCAP) y de Quito se reunieron en el Centro de Interpretación Entrebosques para el taller interinstitucional del proceso de diseño participativo de la Escuela Juvenil. Convocados por la Prefectura de Pichincha, CONDESAN, la Fundación Imaymana y la Red de Bosques Escuela, más de 30 representantes de instituciones, colectivos y comunidades debatieron la propuesta formativa dirigida a jóvenes de 18 a 25 años.

Pilares de la escuela
La iniciativa busca fortalecer capacidades en sistemas alimentarios sostenibles y turismo regenerativo, mediante una metodología vivencial inspirada en ciclos naturales: Tierra fértil (vinculación), Viento que recorre (exploración sensorial), Fuego interior (autoconocimiento), Agua que refleja (reflexión) y Vida que renace (Acción regenerativa). El programa se dividirá en dos etapas:
- Etapa vivencial (septiembre-noviembre 2025): módulos de autoconocimiento, conexión con el territorio y acción colectiva.
- Proyectos (enero-marzo 2026): desarrollo de iniciativas juveniles / grupales / comunitarias.
Voces y aportes clave
Durante las discusiones grupales, los participantes destacaron:
- Valoraciones: el enfoque holístico de la escuela, reconstrucción de identidad juvenil y metodología circular.
- Observaciones: reflexión sobre el valor que podría aportar para los jóvenes contar con un certificado académico (USFQ, UASB y CLACSO explorarán opciones), la importancia de estrategias de sostenibilidad económica (fondos semilla, comercialización) e inclusión de temas críticos (género, crisis climática y acceso a la tierra).
- Alertas: evitar “escolarizar” el proceso y abordar problemas estructurales (ej. migración juvenil por falta de educación superior local).

Compromisos institucionales
Se consolidaron redes de apoyo para:
- Pasantías y voluntariados: USFQ (investigación en Tandayapa), FONAG (restauración hídrica), Prefectura de Pichincha (ferias agroecológicas) y emprendimientos locales como La Chala, de la Red de Jóvenes del Chocó Andino.
- Mentorías: organizaciones como Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, el Proyecto RedViva y el Programa Futuros Urbanos brindarán acompañamiento.
- Búsqueda de fondos: Fondo Ñeque (microfinanciamiento) y UNESCO (opción internacional).

Próximos pasos
El equipo coordinador sistematizará los aportes para ajustar el diseño curricular. La escuela iniciará actividades en septiembre 2025 con 25-30 jóvenes, priorizando residentes del Chocó Andino y Quito.
“Esta escuela es una apuesta por tejer redes que conviertan la RBCAP en una casa común bajo el desarrollo sostenible”— Macarena Bustamante, Coordinadora del Proyecto RedViva -CONDESAN.
La Escuela de Jóvenes del Chocó Andino es una experiencia educativa impulsada por la Fundación Imaymana, CONDESAN y la Red de Bosques Escuela. Cuenta con el apoyo del Programa Futuros Urbanos (liderado por Imaymana junto a Hivos) y del Proyecto RedViva (financiado por el FMAM/GEF, e implementado por PNUD, MAATE y CONDESAN). Esta iniciativa se teje en alianza con la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha, el Gobierno de la Provincia de Pichincha y la Red de Jóvenes del Chocó Andino. Estas organizaciones han unido fuerzas para sembrar educación transformadora, fortalecer sistemas alimentarios resilientes y fomentar el lazo entre juventud, naturaleza y futuro sostenible.

Autora de la nota: Saskia Flores, Líder de Fortalecimiento de Capacidades de CONDESAN y del Proyecto RedViva.
Fotografías: Salomé Valdivieso y Talía Calle