Un recorrido por la vida que florece: nuestro Proyecto RedViva y PNUD en la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha, Ecuador

Loading

El pasado 11 y 12 de junio, la Reserva de Biósfera del Chocó Andino en Ecuador fue el escenario de una visita muy especial. Nuestro Proyecto RedViva y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), incluido Miguel Coutinho, Especialista Internacional en Estándares Sociales y Ambientales, recorrieron algunos de los territorios en los que el proyecto y la población impulsan el desarrollo sostenible y proponen nuevos modelos de transición.

“Nunca he estado en un lugar así”, dijo Miguel Coutinho. “Primera vez que conozco Ecuador y siento que tengo que regresar pronto a este país tan rico”.

El objetivo de la visita fue monitorear in situ los impactos del Proyecto RedViva en esta importante Reserva de Biósfera de Ecuador, creada en 2018 para conservar su impresionante biodiversidad, uniendo gobernanza local y nuevos modelos de producción.

La ruta comenzó en Nuna Urku, en Calacalí, apenas a 30 kilómetros de Quito, en donde una caminata entre culuncos y rodeados de plantas nativas sirvió para conversar con los beneficiarios acerca de turismo regenerativo, saberes locales y resiliencia comunitaria.

Luego, la Reserva Maraksacha nos recibió con aves resplandecientes y su emprendedora visionaria que sueña con un refugio para turistas y aves por igual. Su finalidad es contribuir a la puesta en valor y preservación de los bosques altoandinos.

El segundo día trajo historias desde Entrebosques, el Centro de Interpretación que se convierte en el espacio de encuentro de los actores de la Reserva de Biósfera. Allí conversamos con Inty Arcos de CONDESAN y Guillermo Gómez, consultor encargado del Plan de Pueblos Indígenas, sobre cómo el Proyecto RedViva se alinea con los estándares sociales y ambientales del PNUD, con miradas diversas y territoriales.

El cierre fue en El Edén Mágico, en El Golán, un rincón apartado que florece gracias al turismo sostenible y al impulso de una mujer emprendedora. Allí el grupo pudo ver las prácticas de manejo sostenible de la tierra que se están apoyando desde RedViva, así como la infraestructura para el alojamiento de turistas.

La visita del equipo de PNUD se enmarca dentro de la capacitación brindada sobre riesgos y la aplicación de estándares sociales y ambientales en proyectos de desarrollo, permitiendo acceder a nuevas herramientas para su evaluación y gestión.

Además, estas jornadas no solo hicieron visibles los impactos reales del Proyecto RedViva en el territorio, también abrieron un espacio valioso para el intercambio entre los equipos técnicos y las comunidades beneficiarias. Un aprendizaje que fortalece la confianza mutua y asegura que cada paso del proyecto sea guiado por los principios de sostenibilidad, inclusión y respeto profundo a la diversidad cultural y ambiental que habita en estas montañas.

Equipo de RedViva que lideró la visita:

  • Macarena Bustamante, Asesora Técnica Principal del Proyecto
  • María Emilia Garcés, Asistente Técnica de Seguimiento, Monitoreo & Evaluación
  • Pablo Ortiz, Especialista en Manejo Sostenible de la Tierra

Equipo de PNUD:

  • Miguel Coutinho, Especialista Ambiental y Social para América Latina y el Caribe
  • Verónica Bohórquez, Oficial de Monitoreo y Evaluación del PNUD
  • Mario Rodas, Coordinador del Programa Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas Peligrosas
  • Lisett Herrera, Asistente de Cartera de Proyectos Ambiente y Energía

El Proyecto RedViva – Reservas de Biósfera Ecuador es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF), cuenta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora y con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) como socios ejecutores.

El Proyecto RedViva – Reservas de Biósfera Ecuador es ejecutado en alianza con la Reserva de Biósfera Bosque Seco de Loja y la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha, en coordinación con la Mancomunidad de Bosque Seco y el Gobierno de la Provincia de Pichincha en calidad de Coordinadores de los Comités de Gestión en cada una de las Reservas de Biósfera.

Autoras de la nota: Saskia Flores, Líder de Fortalecimiento de Capacidades de CONDESAN y María Emilia Garcés, Asistente Técnica de Seguimiento, Monitoreo & Evaluación del Proyecto RedViva.

Fotografías: Archivo RedViva, 2025

Comparte este artículo en tus redes sociales