Historia de vida de Emérita Quinatoa
Emérita Irene Quinatoa, originaria de la comunidad de Azaya del cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, es una de las beneficiarias del proyecto Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT). Su participación en la primera fase de trabajo con prácticas agroforestales en el bosque seco interandino de Urcuquí ha sido fundamental. Ella es actualmente una promotora del proyecto sobre el manejo sostenible de la tierra, en los paisajes degradados de la sierra norte del país.
La importancia de los sistemas agroforestales en el paisaje de bosque seco degradado de Urcuquí radica en su valiosa contribución a la recuperación y mejora de los servicios ecosistémicos. Estos sistemas favorecen la conservación del suelo, la captura de carbono, la regulación del ciclo hídrico y la preservación de la biodiversidad.
Los sistemas agroforestales que se están implementando actualmente con el Proyecto NDT, contribuyen a repoblar el paisaje con especies nativas del bosque seco, que, a su vez, generan microclimas aptos para ofrecer un hábitat a otros organismos de flora y fauna local, incrementando la conectividad en el paisaje degradado. La conservación e incremento de biodiversidad es un objetivo importante por alcanzar, cuando se implementan sistemas productivos que persiguen, además del beneficio productivo, beneficios adicionales enmarcados en criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social.




Fotografías: Giovanny Cevallos – CONDESAN
Hoy en día, Emérita es presidenta de la Cooperativa de producción agrícola “Vida Verde”, integrada por 13 socios y socias, que se dedican a la recolección, compra y venta de vainas de guarango (Caesalpinia spinosa), especie arbórea nativa del bosque seco. En la recolección participan, además, personas de las provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi. El 80% son mujeres que participan con los miembros de las familias, un 10% son adultos mayores y un 10% son personas en condiciones de movilidad[1]. Se estima un total aproximado de 800 personas registradas que realizan esta actividad, cuyo producto es entregado a la Cooperativa Vida Verde.
Para su trabajo, Emérita aplica los conocimientos adquiridos a través del fortalecimiento de capacidades que brinda el proyecto NDT, de su formación como Productora de la Agricultura Familiar y Campesina (AFC), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y sobre todo de su experiencia.
Ella y su esposo poseen una finca de aproximadamente 10 hectáreas en la comunidad de Pigunchuela – Urcuquí, en la que aplican sus conocimientos para implementar y manejar sistemas agroforestales agroecológicos, con especies nativas como el guarango, cholán, espino, nogal, guaba, en combinación con frutales como el aguacate, cítricos, mango, chirimoya, entre otros, con cultivos de secano y de ciclo corto, por ejemplo, maíz suave y duro, fréjol, arveja. Emérita es consciente de los beneficios que provee la diversidad de cultivos para su seguridad y soberanía alimentaria, por lo que busca incrementarla en el tiempo.
Ella es también conservacionista de semillas de habilla, un tipo de garbanzo que era fuente de alimento usual en la zona, pero por los cambios de dieta actuales ha perdido interés comercial. Es por ello por lo que en su finca es el único lugar de la comunidad donde todavía se puede encontrar esta semilla.
La diversidad asociada a la agricultura, conocida como agrobiodiversidad, es el resultado de procesos históricos de domesticación y adaptación a condiciones ambientales cambiantes. Por ello, el mantenimiento de cultivos diversos, así como la conservación de distintas variedades dentro de un mismo cultivo, resulta fundamental para fortalecer la resiliencia de los agroecosistemas y mejorar su capacidad de adaptación al cambio climático.
Dentro de la finca de Emérita, atraviesa un canal de riego en el que maneja los guarangales (árboles jóvenes y maduros de guarango asociados con espino, cholán y arbustos nativos); además, en la zona de fuerte pendiente, mantiene un relicto de bosque nativo en buen estado de conservación donde implementa la apicultura. Su finca es un modelo de transición agroecológica con un enfoque de bioeconomía.
El aprovechamiento del guarango comienza con la recolección de vainas maduras, que luego se trasladan al centro de acopio ubicado en la misma finca. Allí, las vainas son clasificadas y empaquetadas siguiendo estándares de manejo adecuados, con el fin de prepararlas para su comercialización y exportación hacia Perú, uno de los principales exportadores de guarango a nivel mundial. Los residuos de la cosecha y acopio son aprovechados para la elaboración de biofertilizantes y abonos orgánicos a base de guarango (por su alto contenido de nitrógeno) y microorganismos eficientes del bosque. Estos productos se aplican a los cultivos de frutales y de ciclo corto, así como para la producción de plántulas de guarango en los pequeños viveros de plantas que mantiene la Cooperativa Vida Verde en la provincia de Imbabura.




Fotografías: Proyecto NDT
Emérita, junto a 39 familias de productores, provenientes de las comunidades de Pigunchuela, Azaya, Ajumbuela, Chiriyacu, Cruz Tola, Tumbabiro y Pablo Arenas del cantón Urcuquí, participaron en la primera fase de intervención del proyecto NDT, donde implementaron prácticas agroforestales como árboles en linderos, cercas vivas, barreras en curvas de nivel, plantaciones de protección en bloque, enriquecimiento de claros, huertos caseros mixtos.
Entre las especies forestales entregadas están el laurel de cera, pumamaqui, aliso, cedro, arupo, nogal, guaba, capulí, camomiche, cholán, molle y chinchín. Entre las especies frutales, la mandarina, aguacate fuerte, aguacate hass, limón tahití, limón meyer, guayaba, chirimoya, naranja, limón sutil, lima, granadilla, durazno, manzana, babaco, papaya, mango e higo. Para la siembra se utilizó fertilizante natural, abono orgánico e hidrogel.

Fotografías: Proyecto NDT
Los hogares beneficiarios están recibiendo además capacitación en la elaboración de bioinsumos y poda de frutales, y realizarán una visita de intercambio de experiencias para conocer espacios demostrativos donde se cultiva el guarango en diversos tipos de asocios, con especial énfasis en la incorporación de esta especie en sistemas agroforestales diversos y multiestrato, para motivar el incremento de la diversidad en los sistemas productivos de los participantes.

Descripción: Recepción de plantas de guarango y otras especies por parte del Proyecto NDT.
Fotografías: Proyecto NDT
“Mi mamá Angelita Gómez, vive más acá arriba en Azaya. Ella también es beneficiaria del Proyecto NDT y tiene un cultivo agroecológico de legumbres y frutales. Donde mi mami, tiene también el guarango en la parte de la ladera. Estos tienen 1 metro y 20 cm de altura, aplicando los conocimientos que nos han enseñado para el crecimiento y dar un buen porte y mejor manejo (…). También se ha venido aplicado el abono de borrego con carbón activado, las levaduras y los bio fertilizantes que nosotros mismos lo hacemos. En toda esta finca se ha evitado los químicos, ahora estamos dando otro plus que es de los fertilizantes agrícolas naturales”. Comentó Emérita.




Descripción: Finca de Angelita Gómez, madre de Emérita
Fotografías: Giovanny Cevallos CONDESAN
Emérita ratificó la importancia del apoyo de las instituciones, ya que ha sido un beneficio fundamental para los agricultores el poder fortalecer sus capacidades y mejorar las técnicas de reforestación en sus fincas y paisajes del cantón. “El Apoyo del proyecto NDT, ha sido fundamental, ya que, a través de estas capacitaciones y entrega de las plantitas, dio un buen resultado, ya que ahora se está aplicando las experiencias sobre las necesidades de nuestros cultivos, por ejemplo, el tema del bocashi y de los biofertilizantes, ya se está aplicando y ahora hay que hacer una réplica de lo que nosotros hemos aprendido dentro de nuestras fincas”.
“Con los compañeros productores de la zona, nos hemos enfocado en el guarango, una planta nativa, para poder vender y dar aprovechamiento a lo máximo en nuestros paisajes. Una planta que también ayuda a mejorar la tierra, porque tiene nitrógeno, su floración ayuda para que las abejas tengan que comer y polinizar, es una excelente variedad de nuestro cantón Urcuquí” indicó Emérita.
Emérita nos cuenta que ella compra solamente las cosas básicas para su hogar, como el aceite, azúcar, jabón, etc.; pues los productos alimenticios, como verduras, frutas y vegetales ya los tiene en su propio huerto. Ella, destaca la importancia de producir alimentos sanos “aquí en la tierra crece de todo, si nosotros nos dedicamos a cultivar se da de todo. La madre naturaleza nos da todo, solamente está en nosotros el poder producir sanamente. Si no sembramos no cosechamos, no tenemos nada, pero si nosotros cultivamos, da para todo, hasta para los estudios, para los pasajes alcanza”.
“Muchas veces nosotros estamos acostumbrados alimentarnos con productos con químicos. Con el tiempo, vienen muchas enfermedades. Ahora debemos tratar de cambiar el chip porque el tema alimentario es la base fundamental para nuestro ser vivo y para nuestra alimentación que es muy importante”, sostuvo Emérita.
Finalmente, Emérita alza su voz y nos hace una invitación a la reflexión “quisiera invitar a nuestros compañeros productores y todos quienes me escuchan a cambiar esa forma de pensar y actuar, nosotros podemos cultivar y producir sano para nuestra gente, pensemos en nuestros niños que son el futuro y enseñemos este enfoque, para seguir replicando lo que hemos aprendido de esta experiencia y de nuestros padres y abuelos. Dejemos esa enseñanza muy importante a nuestros niños y jóvenes”.
El Proyecto NDT, proyecto del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que cuenta con la implementación y asistencia técnica de FAO-Ecuador, el financiamiento del fondo GEF y la ejecución del CONDESAN, trabaja en 3 sitios: en los bosques y páramos de la Sierra Norte (Imbabura y Pichincha); Sierra Centro (Tungurahua, Chimborazo y Bolívar); y en los bosques secos y húmedos del mosaico agropecuario de la Costa (provincias de Manabí y Santa Elena), para evitar y reducir la degradación de la tierra a través de la implementación de prácticas de manejo sostenible en sistemas productivos, la conservación de ecosistemas naturales y la restauración de áreas degradadas.
[1] Rodríguez, J. (2024). Diagnóstico, Modelo de gestión y Plan de Acción por Organización: COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA VIDA VERDE
Autores:
- Rossana Proaño, Especialista Manejo Sostenible de la Tierra – NDT
- Margarita Vaca – Técnica Sierra Norte – Proyecto NDT
- Giovanny Cevallos, Especialista de Comunicación – CONDESAN