Se debaten y proponen opciones para mejorar el monitoreo socioambiental de largo plazo en los Andes en un intercambio regional

Loading

El establecimiento de sistemas de monitoreo social y ambiental de largo plazo debe ser un componente central de cualquier iniciativa cuyo objetivo sea comprender su desempeño y mantener las funciones que son esenciales para la supervivencia de las sociedades andinas

(Carilla et al. 2022)

Entre el 24 y el 26 de abril de 2023, se llevó a cabo el intercambio “Monitoreo integrado en sitios de aprendizaje de largo plazo” en el Chocó Andino en Ecuador, con el objetivo de compartir diferentes experiencias y lecciones a lo largo de los Andes y, así, aprender de forma colectiva en torno a enfoques y métodos de trabajo, retos y desafíos, y recomendaciones para la sostenibilidad de los esfuerzos de monitoreo. Participaron investigadores de sitios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, además del equipo de CONDESAN.

PaísSitioRepresentante
VenezuelaCordillera de MéridaLuis Daniel Llambí CONDESAN
ColombiaParque Nacional Natural Los NevadosAna Belén Hurtado Instituto Humboldt
EcuadorChocó Andino     LojaInty Arcos CONDESAN   Paúl Eguiguren Universidad Nacional de Loja
PerúTupicochaVivien Bonnesoeur (INSH) CONDESAN
BoliviaParque Nacional MadidiSebastián Tello Missouri Botanical Garden
ArgentinaTucumánJulieta Carilla Instituto de Ecología Regional (IER) de la Universidad Nacional de Tucumán

El primer día, luego de las presentaciones de los participantes, Julieta Carilla, contextualizó el evento exponiendo los resultados de un estudio llevado a cabo por ella y otros investigadores en 2023, sobre el estado del arte, los vacíos de conocimiento y las prioridades para una agenda integrada de monitoreo ambiental y social a largo plazo en los Andes. Más tarde, cada representante hizo una breve charla sobre su sitio, destacando los objetivos de monitoreo y los retos que enfrentan para integrar diferentes enfoques y lograr la sostenibilidad. A lo largo del día, se mantuvieron diversas discusiones centradas en los retos que enfrentamos para generar datos comparables, lo difícil de trabajar a distintas escalas y lo complejo de aterrizar los datos en la gestión de los territorios.

Durante el segundo día, se realizó una salida de campo por iniciativas de monitoreo ubicadas a distintas altitudes en el Chocó Andino. Se visitaron parcelas de restauración, de agricultura sintrópica, sistemas silvopastoriles, sistemas de enriquecimiento, sistemas agroforestales, monitoreo de aves, abejas y coleópteros y algunos emprendimientos productivos.

Es muy inspirador ver la diversidad de estrategias que utilizan en el Chocó Andino para la restauración del paisaje, desde agricultura regenerativa, hasta enriquecimiento de bosques comestibles con especies nativas y exóticas y restauración activa y pasiva. Nos da una idea de cómo se puede integrar la restauración a los paisajes productivos de una manera más natural, abordando muchas dimensiones: regeneración de suelos, soberanía alimentaria, recuperación de especies, entre otras. Veo muchas oportunidades para, junto a la gente del territorio, definir indicadores más allá de las parcelas tradicionales, para un monitoreo que se integre realmente a la gestión del territorio.

Luis Daniel Llambí – CONDESAN

Para el tercer día, se convocó a participar del intercambio a un grupo de actores del Chocó Andino vinculados a procesos de conservación, restauración y producción sostenible para discutir de manera más amplia sobre cómo integrar el monitoreo ambiental y social y cómo hacerlo parte de la gestión y la gobernanza de los sitios de aprendizaje en el largo plazo. Para ello, se realizó una dinámica que resultó en las siguientes ideas destacadas:

¿Qué aspectos debería incluir un sitio de monitoreo integrado que vincule tanto variables ambientales como variables sociales? ¿Qué preguntas claves de monitoreo podrían guiar una rede de sitios de monitoreo?

Se debería crear un paquete mínimo para cada sitio y tratar de medir indicadores pero también procesos y correlaciones. Es importante encontrar variables que sean sensibles a los cambios que queremos entender y que, además, sean escalables para tener lecturas desde lo local hasta lo regional y continental. Esos modelos deben ser co-construidos por los investigadores, las autoridades, los pobladores y otros actores claves identificados a cada escala.

¿Qué hace falta para que los resultados del monitoreo se vinculen a la gestión del territorio? ¿Cómo integramos el monitoreo participativo en esfuerzos regionales?

Las preguntas del monitoreo no solo deben responder a preguntas ecológicas, deben vincularse de manera directa a los aspectos relevantes de los medios de vida locales, con miras a generar los cambios deseados por las poblaciones. Hay que caminar hacia que el monitoreo lo haga la propia gente del territorio, por lo que la capacitación juega un papel vital en la generación de talentos y la combinación de saberes.

¿Qué mecanismos son necesarios para que los esfuerzos de monitoreo integrado se mantengan en el tiempo? ¿A qué contextos institucionales deben estar anclados?

Sin duda alguna, la sostenibilidad financiera es una de las más importantes. Para ello, se recomienda fortalecer los procesos de captar fondos y diversificar las fuentes de financiamiento, incluso avanzando hacia el diseño de modelos de autogestión. El fortalecimiento institucional es el otro pilar de la sostenibilidad, basado en la generación de capacidades desde la educación formal hasta la capacitación. El diseño de una buena cadena de gestión de datos y la comunicación de los resultados complementa las dos anteriores.

Por último, se presentó la iniciativa ROSA, la Red de Observatorios Socio-ecológicos para los Andes, una propuesta naciente de varias organizaciones aliadas que esperan establecer una red de monitoreo para compartir información de manera eficiente y hacer lecturas integradas de los cambios sociales y ecológicos en los Andes tropicales y subtropicales. Este intercambio brindó valiosos insumos para consolidar dicha idea y muchos de los sitios representados tienen interés en ser parte de la red. Los insumos producto del intercambio servirán para generar lineamientos para investigadores y proyectos dedicados al monitoreo en miras de la construcción de sistemas más amplios y apegados a las realidades de los sitios de aprendizaje y más efectivos a la hora de entregar la información pertinente para la toma de decisiones a distintas escalas.

Comparte este artículo en tus redes sociales