El Programa Bosques Andinos y sus aliados presentaron actividades de restauración desde diversas perspectivas

Loading

Durante el Segundo Congreso Nacional de Restauración del Paisaje en Ecuador, que se llevó a cabo entre el 17 y 19 de octubre de 2018 en la Universidad del Azuay en Cuenca, investigadores asociados al Programa Bosques Andinos (PBA), presentaron avances y resultados de procesos de restauración a partir de la experiencia en la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA).  La participación del PBA en este Congreso ilustró la diversidad de dimensiones y procesos sociales y ambientales asociadas a la restauración y rehabilitación de paisajes de bosques andinos, articulando visiones desde la educación, comunicación, gobernanza e investigación.

Desde la educación y la práctica

Durante el primer día, Oliver Torres de la Fundación Imaymana hizo una presentación sobre el Sendero Ecológico de la Restauración de Bosques Piemontanos – S.E.R. Piemontano. Se trata de un sendero de interpretación en el sector de Mashpi, parroquia de Pacto, que atraviesa cuatro fincas aledañas, cubriendo una distancia de 1.8 Km. El SER Piemontano articula distintas estrategias de restauración que ilustran el potencial para recuperar funciones ecosistémicas y, a la vez, promover la producción sostenible de forma adaptada a las condiciones agroecológicas de los bosques andinos.

A lo largo del sendero se puede aprender sobre agroecología, permacultura, manejo sostenible del agua, restauración de bosques ribereños, recuperación de especies nativas, entre otros. Además, se ilustra en la práctica, el cultivo de diversidad de productos como: cacao, cardamomo, café, palmito, frutas exóticas y cúrcuma y de posibilidades de agregación de valor. Por ejemplo, en la experiencia de palmito orgánico que es parte del sendero, se ilustra como 2 hectáreas bajo esta modalidad, que incluye el procesamiento in situ, pueden ser igual de rentables que 10 hectáreas bajo prácticas de monocultivo. Poco a poco, el sendero va convirtiéndose en un espacio educativo y de referencia para estudiantes, emprendedores, investigadores y productores de la zona.

Desde la producción audiovisual

Gustavo Valdivia de Perú, presentó una propuesta innovadora sobre los bosques andinos desde el ámbito cinematográfico. Luego de analizar varios documentales de naturaleza existentes, se identificaron características comunes: las propuestas tienen un carácter educativo e institucional, incluyen un narrador y voces representativas, hay una descripción fría del paisaje, y están dirigidos a un público especializado. Estas tipologías restan interés en audiencias más amplias y le quitan protagonismo al bosque.

En ese sentido, la propuesta es una ruptura de lo tradicional para producir un documental sobre la base de investigación participativa e interdisciplinaria en donde el bosque sea el personaje principal.  Un actor por sí mismo que genere con sus imágenes y sonidos profundos una nueva relación desde lo vivencial.

El proyecto está en proceso; al momento se cuenta con un corto que fue proyectado para la audiencia del Congreso, el guión desarrollado y se está preparando el rodaje en Ecuador y Perú. Se trata de otra forma de mostrar la complejidad de los procesos de restauración y las relaciones sociedad – naturaleza.

Desde la gobernanza ambiental

Manuel Peralvo, Coordinador de Investigación del Programa Bosques Andinos en CONDESAN, presentó un estudio de caso sobre la implementación de la fase anterior del Programa Nacional de Restauración Forestal del Ministerio del Ambiente en la Mancomunidad del Chocó Andino (2014 – 2016). El estudio enfatizó los aspectos organizacionales y de coordinación de esta implementación para derivar lineamientos sobre gobernanza efectiva de estos procesos.

Una dimensión clave fue la necesidad de contar con mecanismos apropiados de comunicación desde el inicio para involucrar a una base amplia de actores locales, implementadores y gobiernos locales. Otra conclusión importante fue el potencial de plataformas de gobernanza como la MCA para articular de mejor manera la definición de objetivos de gestión territorial, estrategias de restauración apropiadas, implementación y monitoreo. Las lecciones aprendidas a partir de la implementación dl PNRF han servido también como insumo en la definición del modelo de gestión del nuevo programa nacional de restauración forestal 2018 – 2030.

 

Desde la ecología de la restauración

En el segundo día, Nina Duarte de la Fundación Imaymana presentó una síntesis metodológica de los estudios de restauración implementados en el territorio de la MCA. La presentación se estructuró siguiendo los procesos principales que debería tener una práctica de restauración adaptada a los contextos específicos de los paisajes de bosques andinos.

Se enfatizó la necesidad de generar conocimiento de base a través de prácticas piloto que puedan escalar  al paisaje más amplio. Otro componente fundamental es el contar con plantas de buena calidad y actores locales capacitados para la planificación, diseño e implementación de las actividades. El monitoreo de indicadores de impacto es esencial para comprender el éxito del proceso y los servicios ecosistémicos restaurados

Esas lecciones aprendidas están siendo sistematizadas en una guía modular de restauración de bosques andinos que estará pronto disponible.

 

Comparte este artículo en tus redes sociales