Reproducir vídeo

Red de cooperación Sur-Sur:

monitoreo integrado para la gestión territorial en los Andes

Los Sistemas Socioecológicos de los Andes sustentan los medios de vida de millones de personas y son esenciales para conservar y mantener una de las regiones más biodiversas del planeta. Para entender cómo se integran espacialmente, qué factores esenciales los caracterizan y cuáles son sus vulnerabilidades, es indispensable mantener un monitoreo permanente de su estado actual.

La Red de Observatorios Socioecológicos Andinos (ROSA), integra distintos esfuerzos de monitoreo a largo plazo que existen en los Andes en una red de observatorios y sitios de aprendizaje, que permitan generar y compartir información de manera coordinada y eficiente, unir esfuerzos para identificar vacíos, hacer lecturas integradas de los cambios sociales y ecológicos en los Andes, y vincular este conocimiento a la gestión del territorio y la toma de decisión.

Objetivos

¿Qué es un Sistema Socioecológico?

Es un sistema integrado que comprende componentes sociales y ecológicos, y los procesos de interacción y retroalimentación entre ellos. Incluye al ambiente físico y biótico, los actores humanos, sus instituciones y estructuras de gobernanza, y la compleja dinámica de sus relaciones. Comprender estas relaciones es crucial para la gestión sostenible del territorio, la conservación de los recursos naturales y el bienestar humano.

¿Cómo son los sitios de monitoreo?

Son a la vez observatorios donde se hace seguimiento a una serie de variables sociales y ambientales y sitios de aprendizaje donde participan múltiples actores, y donde el monitoreo se enmarca en la gestión adaptativa del territorio.

Así, se espera que el monitoreo pueda responder a las preguntas que la sociedad se plantea sobre los Sistema Socioecológico donde vive, y contribuir a entender cómo estas preguntas cambian en el tiempo.

¿Cómo trabaja ROSA?

El análisis de ROSA se plantea a diversas escalas: de paisaje, nacional y regional/continental. Y para cada una de ellas, propone contemplar distintos tipos de variables:

  • variables e indicadores ecológicos derivados de estudios de campo (como cambios en composición y abundancia de especies, dinámica del clima y caudales, etc.) así como variables socioeconómicas (como variables que permiten entender el comportamiento humano sobre decisiones de usos de la tierra)
  • indicadores regionales derivados de sensores remotos (como cambios en la cobertura de la tierra)
  • censos oficiales nacionales (por ejemplo, para variables socioeconómicas)
  • información derivada de bases de datos globales existentes / análisis regionales (como el Índice de Desarrollo Humano, calculado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)

Saber más

Impacto social en los ecosistemas

Impacto social en los ecosistemas

La pregunta macro de ROSA es cómo las tendencias socioeconómicas que impactan sobre los usos de la tierra tienen efectos sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, y el bienestar humano. De esta pregunta macro se desprenderán otras preguntas de los diferentes nodos: los sitios de aprendizaje y observatorios que se distribuirán en diferentes áreas de la región andina.

Visión integrada y continental

Visión integrada y continental

Se busca integrar los componentes sociales, ambientales, económicos, políticos a los monitoreos ambientales y bio físicos que ya se vienen haciendo en la región. Por un lado, analizar los procesos de cambios, sociales, económicos y el uso de la tierra, y por otro, facilitar su efectiva integración a la toma de decisiones y gestión del territorio. Una mirada más continental de los procesos climáticos y uso del suelo, que se traduzca en políticas de cohesión de los países andinos para su desarrollo.

Importancia de trabajar en Red

Importancia de trabajar en Red

La cordillera de los Andes congrega una gran cantidad de países y diversidad de culturas, y alberga una multiplicidad de sistemas de biodiversidad y servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad. Un análisis regional permite entender cómo los factores que producen cambios en la sociedad afectan a estos servicios y sistemas socio-ecológicos andinos. Una red hace posible ir más allá de la escala local, y al mismo tiempo tomar en cuenta la heterogeneidad que caracteriza a los Andes.

Monitoreo a mediano y largo plazo

Monitoreo a mediano y largo plazo

El monitoreo a largo plazo es un reto porque los resultados no se ven inmediatamente, pero es indispensable ya que los impactos del cambio climático toman tiempo en reflejarse en cambios en la vegetación, en los procesos ecosistémicos, de regulación hídrica, o de acumulación de carbono, entre otros ciclos. El monitoreo a mediano y largo plazo provee una mirada más amplia del paisaje y de cómo es afectado por los cambios en el uso de la tierra o los procesos políticos y culturales del territorio. Es importante ir comunicando los resultados, de manera que los diferentes actores involucrados en la gestión del territorio vean su utilidad, participen más activamente, y puedan observar cómo los cambios producto del cambio climático y del uso a la tierra se vinculan a cambios en la gobernanza y procesos políticos. Todo ello requiere tiempo, y de ahí la importancia de contar con sitios de aprendizaje.

Contacto