![]()
*Foto de portada: (De izquierda a derecha) Adriana Magali Matiz – Gobernadora del Tolima, Colombia; María Argüello – Directora ejecutiva de CONDESAN y Lupe Guinand – Presidenta del Consejo Directivo de CONDESAN, en el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes 2025: «Cordillera Viva, Región Viva». Cortesía: Gobernación del Tolima
Ibagué, Tolima, 23 de octubre de 2025.- La majestuosa Cordillera de los Andes, columna vertebral de Sudamérica, fue la gran protagonista de un encuentro histórico. Nuestra Directora Ejecutiva, María Argüello, y nuestra Presidenta del Consejo Directivo, Lupe Guinand, estuvieron presentes en el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes 2025: «Cordillera Viva, Región Viva», celebrado en Ibagué, Colombia. Su participación fue fundamental para posicionar el conocimiento técnico y la cooperación regional como pilares para el futuro de la región andina.
El evento, que congregó a gobernadores, autoridades nacionales, expertos nacionales internacionales, académicos y representantes de la cooperación, tuvo como objetivo central articular esfuerzos para la protección y gestión sostenible de este ecosistema vital. En este marco, el trabajo conjunto de la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) y de CONDESAN como su Secretaría Técnica se consolidó como un pilar fundamental para la construcción de acuerdos regionales.
Una inauguración con visión de futuro y tres décadas de trayectoria
Lupe Guinand formó parte del prestigioso panel de instalación del evento, junto a la Gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, y otras altas autoridades. Desde este espacio, compartió una reflexión que resume el espíritu y la trayectoria de CONDESAN:
«CONDESAN lleva tres décadas de trabajo continuo al servicio de las montañas y los pueblos andinos, caminando junto a muchos de ustedes en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Argentina. Fomentando la escucha, el aprendizaje y la construcción colectiva; aprendiendo a mirar y gestionar las montañas no solo como paisajes, sino como territorios donde se tejen vidas, saberes y esfuerzos por un futuro sostenible y más justo».
Durante su intervención, explicó el sentido de nuestro lema: «Ciencia, Práctica y Política para el Desarrollo Sostenible en los Andes». Este principio, dijo, guía un accionar que busca conectar de manera tangible el conocimiento científico con las prácticas en el territorio y las decisiones políticas, cerrando la brecha entre el diagnóstico y la acción concreta.

Presentando el diagnóstico que sienta las bases
Posteriormente, María Argüello tomó la palabra en la sesión «La Cordillera de los Andes hoy: sus realidades y desafíos regionales». Inició su intervención recorriendo la trayectoria de la Iniciativa Andina de Montañas, destacando sus logros y aprendizajes, y enfatizó cómo este evento era un paso crucial para fortalecer su gobernanza. «Se trata de conectar el trabajo en el territorio con los esfuerzos de incidencia regional», señaló, «para posicionar definitivamente la gestión sostenible de las montañas en el desarrollo de nuestra región».
Resaltó cómo la IAM y CONDESAN, como su Secretaría Técnica, han generado conocimiento con una visión regional, construido sobre la base del trabajo de instituciones académicas y de investigación, así como de procesos colaborativos facilitados por el CONDESAN y sus aliados. Este esfuerzo colectivo fue la base para elaborar el Reporte Conceptual: «La Cordillera de los Andes: Diagnóstico Regional y Bases para la Acción Climática desde los Gobiernos Subnacionales», uno de los legados más importantes de este encuentro para la comunidad andina.
«Este reporte nos ofrece una fotografía integral de la cordillera: su estado hídrico, su incomparable biodiversidad, su importancia económica y los profundos impactos del cambio climático», explicó María durante su intervención. «Pero más allá del diagnóstico, su verdadero valor está en que convierte la información en insumos concretos para la toma de decisiones de los gobiernos locales y regionales, quienes son los actores clave en la gestión del territorio».

Las propuestas de Tolima a la Iniciativa Andina de Montañas
Desde el corazón del Tolima surgió una propuesta que resonó con fuerza entre los participantes: la creación de un espacio permanente de coordinación entre los más de setenta gobiernos departamentales, regionales y provinciales a lo largo de la cordillera. Impulsada por la Gobernación del Tolima, esta iniciativa busca concretarse a través de un Grupo Ad Hoc de Cooperación Subnacional de la IAM, diseñado para articular esfuerzos, compartir experiencias y potenciar la voz colectiva de los territorios en la agenda regional.
La propuesta se sustenta en una convicción fundamental: aunque los países andinos han avanzado en el diseño de políticas nacionales y marcos regionales para la adaptación y conservación, la verdadera transformación nace en los territorios. Son los gobiernos subnacionales quienes tienen la capacidad de traducir las estrategias globales en acciones concretas, adaptadas a las realidades y aspiraciones de las comunidades de montaña.
Paralelamente, y tomando como base el Reporte sobre los Andes que evidencia importantes brechas de información en la región, se planteó la creación de un Panel Científico de los Andes. Este mecanismo se articularía con los procesos ya en marcha de diversas instituciones académicas y de investigación, con la misión de elaborar el primer reporte integral sobre el estado de la cordillera. El objetivo es claro: integrar la ciencia, los saberes locales y las políticas públicas para enfrentar los desafíos de este vasto territorio.
María Argüello destacó la relevancia de ambas iniciativas y reafirmó el compromiso de CONDESAN, en su rol de Secretaría Técnica de la IAM, de presentar estas propuestas al Consejo de países miembros para su análisis y consideración.
Un futuro construido entre todos
La activa participación de María Argüello y Lupe Guinand en este encuentro reforzó el papel de la IAM y CONDESAN como articuladores esenciales entre la ciencia, la política y el territorio. Demostró que, gracias al trabajo colaborativo, es posible transitar del diagnóstico a la acción concertada.
El Encuentro Suramericano trascendió el protocolo para convertirse en un punto de inflexión, evidenciando que la unión de voluntades y el conocimiento técnico constituyen la fuerza más poderosa para asegurar que la Cordillera de los Andes siga siendo una «Cordillera Viva», generadora de vida y oportunidades para toda la región.

Escucha las intervenciones de Lupe Guinand (59:22) y María Argüello (1:24:40) en el marco del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes 2025: «Cordillera Viva, Región Viva.
Autora: Saskia Flores, Líder de Fortalecimiento de Capacidades, CONDESAN






Pingback: CONDESAN y la IAM lideran la construcción de una visión común para los Andes en el Encuentro Suramericano 2025 - InfoAndina