Ecuador celebra un hito histórico: la creación de su Comité Nacional MaB para las Reservas de Biósfera

Loading

Quito, septiembre de 2025. – Con alegría y un firme compromiso hacia la conservación y el desarrollo sostenible, el Ecuador anuncia un avance fundamental para su patrimonio natural: la creación del Comité Nacional «El Hombre y la Biósfera» (MaB). Este hecho constituye un logro significativo, ya que materializa un compromiso pendiente del país ante el Programa MaB de la UNESCO y sienta las bases para una gestión coordinada y fortalecida de sus siete Reservas de Biósfera.

Un compromiso cumplido, un futuro fortalecido

La creación de este Comité Nacional es mucho más que un trámite administrativo; es la cristalización de años de trabajo, planificación participativa y una visión clara sobre la importancia de la conservación. Como Estado miembro del Programa MaB de la UNESCO, Ecuador asumió la responsabilidad de establecer esta instancia de coordinación, un paso crucial que hoy se concreta. Este comité se erige como la piedra angular para armonizar los esfuerzos de conservación, asegurando que la figura de Reserva de Biósfera no sea solo un título honorífico, sino una herramienta activa y eficaz de gestión territorial.

Este proceso, impulsado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), con el apoyo de nuestro Proyecto RedViva -implementado por PNUD y ejecutado por CONDESAN y MAE con financiamiento del GEF, ha sido profundamente participativo. A lo largo de más de un año, se han realizado talleres y consultas con gestores locales, coordinadores de las reservas, la academia, ONG y organismos internacionales, asegurando que la propuesta final sea robusta, representativa y operativa.

La instancia clave para la articulación nacional

El Comité Nacional MaB se consolida como la instancia clave para la coordinación entre las Reservas de Biósfera del Ecuador. Su función principal es integrar a los diversos actores, desde el gobierno nacional y los gestores locales hasta la cooperación internacional y la sociedad civil, para fortalecer la gobernanza de estos territorios únicos.

Las siete Reservas de Biósfera del Ecuador —Galápagos, Yasuní, Sumaco, Podocarpus – El Cóndor, Macizo del Cajas, Bosque Seco y Chocó Andino de Pichincha— son laboratorios vivos de desarrollo sostenible. El Comité actuará como un espacio de intercambio de conocimientos, buenas prácticas y soluciones innovadoras, potenciando el trabajo de los comités de gestión locales sin duplicar esfuerzos. De esta manera, se promueve un diálogo constante en torno a políticas, normativas y herramientas que beneficien la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades que las habitan.

Impulso al Plan de Acción Global 2025-2035

La puesta en marcha del Comité Nacional MaB no solo mira al pasado para cumplir un compromiso, sino que proyecta al Ecuador hacia el futuro. Su creación es estratégica para impulsar la implementación del Plan de Acción MaB 2025-2035, recientemente aprobado en el 5º Congreso Mundial de Reservas de Biósfera en Hangzhou, China.

Este plan global establece la hoja de ruta para la próxima década, enfocándose en enfrentar desafíos críticos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Con un Comité Nacional oficial y operativo, Ecuador se posiciona de manera proactiva para alinear sus estrategias nacionales con esta agenda internacional, acceder a nuevas oportunidades de cooperación y financiamiento, y demostrar su liderazgo en la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus territorios más valiosos.

Un logro colectivo, un futuro por construir

La creación del Comité Nacional MaB es una excelente noticia para el Ecuador. Es motivo de celebración para todos los actores que han creído y trabajado por este sueño, y es una demostración palpable de que el país avanza con decisión en la construcción de un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza.

Este hito refuerza el compromiso del Ecuador con la conservación de su invaluable capital natural y abre un capítulo lleno de oportunidades para que sus Reservas de Biósfera sigan siendo faros de sostenibilidad, investigación y esperanza para las generaciones presentes y futuras. El futuro de estos tesoros naturales está ahora en mejores manos: las de una nación coordinada y comprometida.

Un mecanismo para la acción

La creación del Comité Nacional MaB constituye un paso importante para el Ecuador, que responde al trabajo dedicado de múltiples actores -gestores locales, comunidad técnica, academia y cooperación internacional- quienes han impulsado este proceso. Su establecimiento representa una herramienta clave para enfrentar el desafío permanente de conciliar el desarrollo con la conservación de la biodiversidad.

Este hito consolida una instancia técnica de coordinación que busca orientar la gestión de las Reservas de Biósfera bajo los estándares internacionales del Programa MaB. El verdadero logro se medirá en la capacidad del Comité para promover un diálogo constructivo y acciones concretas que aseguren que estos territorios excepcionales continúen siendo modelos de sostenibilidad, investigación y resiliencia para las generaciones futuras. La puesta en marcha de este mecanismo es el comienzo de un camino donde su implementación efectiva será fundamental.

Autora: Saskia Flores, Coordinadora del Componente de Capacitación, RedViva

Comparte este artículo en tus redes sociales