Protección del Medio Ambiente

UAQUE: comunidad del Lago de Tota gana Premio a la Protección del Medio Ambiente

Loading

La cuenca del Lago de Tota, en Boyacá, no solo es una extensa reserva de agua dulce de Colombia y un refugio de biodiversidad andina. Hoy también es un referente de cómo la unión entre ciencia y comunidad puede dejar huellas profundas. La Asociación UAQUE de Turismo Comunitario con Propósito, integrada por habitantes de la región, obtuvo el Premio a la Protección del Medio Ambiente del Canal Caracol 2025, en la categoría de Asociaciones.

Este reconocimiento es el resultado al fortalecimiento de procesos ambientales y comunitarios que se venían desarrollando desde el año 2003 en la cuenca del Lago de Tota, mediante la identificación y promoción de la conservación de la avifauna de la zona. Al llegar al territorio, en el año 2018, el Proyecto Regional AICCA (Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes), liderado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN e implementado en Colombia con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente – GEF, apoyó este tipo de iniciativas comunitarias. Aunque su meta inicial era generar información científica sobre variabilidad y cambio climático, el impacto fue mucho más allá: se sembraron capacidades que hoy garantizan la continuidad de los procesos.

Ciencia, aves y comunidad: una red que trasciende

Durante los años de ejecución del proyecto (2018–2022), se identificaron medidas de adaptación al cambio climático que no solo aportaban datos técnicos, sino que también respondían a necesidades locales. Así nació la Red Fenológica de Aves, liderada por la bióloga Lorena Sofía Martínez (profesional de AICCA Colombia), que convirtió a especies como el cucarachero de pantano (en peligro crítico de extinción) en bioindicadores del clima.

Lo más valioso no fue solo recopilar datos científicos, sino que la gente se empoderara y reconociera en las aves una oportunidad para cuidar su entorno y contar su propia historia”, asegura Martínez.

Con el apoyo del proyecto, 20 actores comunitarios —campesinos, artesanos, estudiantes, guías de turismo, operadores náuticos y empresarios locales— fueron capacitados y equipados con binoculares para realizar el monitoreo. Esa diversidad de perfiles convirtió la Red en un espacio interdisciplinario y de generación de datos que hoy es fuente clave para la toma de decisiones en conservación.

Turismo sostenible: una alternativa frente a las presiones del páramo

La otra medida emblemática fue el Turismo Comunitario Sostenible, impulsado por la ingeniera Paola Pérez Lora (profesional de AICCA Colombia). Se diseñaron rutas y experiencias que destacaban los valores ecológicos, culturales y espirituales de la cuenca, promoviendo el aviturismo y el ecoturismo como alternativas económicas frente a la ganadería y al monocultivo de cebolla, actividades que históricamente han presionado el ecosistema del páramo.

El turismo sostenible no es solo atraer visitantes, es valorar la cultura local y darle a las comunidades herramientas para que ellas mismas conduzcan el cambio”, destaca Pérez.

El Lago de Tota, reconocido como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), se convirtió así en escenario de investigación comunitaria y en un destino que diversifica los medios de vida locales mientras responde a los desafíos del cambio climático.

UAQUE: los procesos que continúan

En 2023, la unión de estas dos medidas derivó en la creación de la Asociación UAQUE, cuyo nombre refleja la convicción de sus integrantes: los proyectos pueden terminar, pero los procesos comunitarios continúan. Desde entonces, UAQUE (que en lengua Muisca significa «Amigos») ha liderado iniciativas como:

  • La declaratoria del cucarachero de pantano como ave emblemática de Aquitania (2022).
  • La consolidación del Festival de Aves del Lago de Tota, que en 2025 celebra su quinta versión.
  • Talleres con instituciones educativas, adultos mayores, pescadores, operadores turísticos y hoteles.
  • La articulación con proyectos como Lagos Vivos Biodiversidad y Clima-IKI, en alianza con la Fundación Humedales.

El lema que guía a la asociación resume su espíritu: “sembrar árboles para cosechar aves”.

Un premio que reconoce un modelo

«El Premio a la Protección del Medio Ambiente del Canal Caracol no solo enaltece la labor de UAQUE, sino también el modelo de trabajo que lo hizo posible: el acompañamiento técnico de CONDESAN y la apropiación comunitaria de medidas de adaptación al cambio climático», señala Paola Suárez Orduz, Presidenta de UAQUE Asociación de Turismo Comunitario con propósito.

Hoy, cada ave observada, cada turista recibido y cada niño o niña que aprende a valorar la biodiversidad son evidencia de que la ciencia y la comunidad pueden caminar juntas. Un reconocimiento que trasciende el galardón y demuestra que en el altiplano boyacense se están construyendo soluciones que inspiran a toda la región andina.

«Desde CONDESAN queremos reconocer el esfuerzo de estas asociaciones locales que demuestran cómo los proyectos pueden sembrar semillas que florecen en el tiempo».

Autores/as de la nota: Lorena Sofía Martínez y Rafael Rodríguez

Comparte este artículo en tus redes sociales