Ecuador celebra el 46.° Aniversario de la creación del Parque Nacional Sangay

Loading

Datos:

  • El Parque Nacional Sangay es la tercera área protegida continental más extensa del país, posee una gran diversidad de ecosistemas que se distribuyen en un rango altitudinal que va desde los 600 msnm hasta los 5320 msnm.
  • Su estado de conservación asegura el hábitat para cientos de especies de flora y fauna. Con una extensión de 502105 ha, que cubre las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cañar y Morona Santiago abarcando 17 cantones en 40 parroquias.
  • En su interior se desarrolla una población entre mestiza e indígena aproximada de 600.000 personas.
  • Cada 26 de julio se celebra la creación del Parque Nacional Sangay, creado bajo Acuerdo el Ministerial No. 190 del 16 de junio de 1975 como Reserva Ecológica Sangay. Posteriormente, el 26 de Julio de 1979 fue categorizado como Parque Nacional (MAE 2023).

Las características mencionadas han hecho que el Parque Nacional Sangay este conformado por varios sitios de visita con inigualables atractivos turísticos que se diferencia del resto por su belleza paisajística y su biodiversidad. Entre los cuales se puede mencionar al volcán Tungurahua, volcán Sangay, volcán El Altar. Además, de los magníficos complejos lacustres que se erigen como espejos que resaltan la belleza de las cordilleranas o bosques tropicales donde se han conformado, como es el caso de los complejos lacustres de Ozogoche, Atillo, Culebrillas y Sardinayacu. Las características mencionadas hicieron que en diciembre de 1983 la UNESCO declare al área protegida como patrimonio natural de la humanidad.

Con el objetivo de gestionar el área protegida con respecto a la visitación turística, en concordancia con una correcta protección y conservación de sus recursos naturales, en abril del 2025, la Dirección de Áreas Protegidas y otras Formas de Conservación (DAPOFC) del MAATE, aprobó el plan de manejo de visitantes del Parque Nacional Sangay. Esta es una herramienta de planificación y ordenamiento turístico, que busca garantizar una interacción armónica y sostenible entre visitantes, el entorno natural y las comunidades promoviendo una conservación a largo plazo.

En este sentido, el Parque Nacional Sangay y el Proyecto SEAP Parques para la Vida, proyecto liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que cuenta con la implementación y asistencia técnica de FAO Ecuador, el financiamiento del GEF, y es ejecutado por CONDESAN, tienen el objetivo dentro de las actividades de implementación del Plan de Manejo de Visitantes, impulsar la generación de Productos Sostenibles en el complejo lacustre de Atillo y Ozogoche.

De acuerdo con la UICN, 2019, el cimiento de un turismo adecuado y sostenible en áreas protegidas es la identificación de objetivos claros para la gestión del turismo y los visitantes, que se conecten con valores de conservación igualmente claros. Es así como el desarrollo de turismo sostenible en las comunidades de Atillo y Ozogoche, ubicadas en zonas de uso sostenible del Parque Nacional Sangay, busca minimizar el impacto ambiental y cultural, promoviendo la conservación de la naturaleza y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales a través de prácticas responsables.

La propuesta para el diagnóstico y desarrollo del turismo sostenible en Atillo y Ozogoche forma parte de las actividades de implementación del Plan de Manejo de Visitantes (PMV) del Parque Nacional Sangay (PNS). Esta iniciativa surge de la necesidad de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades locales a través de prácticas responsables y un desarrollo económico equilibrado mediante el turismo en el área protegida.

El análisis de la situación actual del turismo en las comunidades a través de un diagnóstico constituye una fuente directa de información para la planificación turística. Este proceso se ha llevado a cabo con participación local y aliados técnicos del Ministerio de Turismo, Gobiernos Autónomos Descentralizados y otros Cooperantes que llevan a cabo actividades en este sector.

Con esta actividad el proyecto SEAP Parques para la vida espera aportar a la generación de beneficios ambientales y sociales en términos de reducción de presiones sobre las áreas protegidas y disminución de las amenazas a los servicios ecosistémicos provenientes de usos de la tierra y prácticas no sostenibles, así como las presiones sobre los ecosistemas.

En este sentido, la administración del Parque Nacional Sangay, con el apoyo del proyecto SEAP Parques para la Vida y la dirección zonal del Ministerio de Turismo, propone a las instituciones y actores locales la creación de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para Atillo y Ozogoche. Este plan permitirá organizar actividades y acciones compatibles con el desarrollo comunitario, minimizando el impacto ambiental y cultural.

La convocatoria se la realizó al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Chimborazo (HGADPCH), Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales de Alausí y Guamote, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de Cebadas y Achupallas, y a la cooperación alemana GIZ.

Además, se han abierto espacios de diálogo con organizaciones y comunidades locales de Ozogoche, Púlpito, Millicocha y San Ramón, quienes han impulsado iniciativas de desarrollo turístico en las zonas de uso sostenible del PNS.

Los recorridos se realizaron durante los meses de mayo y junio y se espera disponer del documento final hasta el mes de septiembre.

Autores:

  •  Mayra Martínez, técnica territorial Cebadas
  • Verónica Quitiguiña, Coordinadora Nacional del proyecto SEAP Parques para la Vida
Comparte este artículo en tus redes sociales