Monitoreo de la Adaptación al Cambio Climático: enfoques globales y realidades Andinas   

Loading

A todo lo largo de los Andes, las medidas de adaptación al cambio climático cada vez más forman parte de los planes de desarrollo. Los países andinos reconocen la creciente evidencia de los efectos que el Cambio Climático (CC) está teniendo ya sobre nuestros socio-ecosistemas, y a través de una serie de programas locales, nacionales y regionales, han diseñado políticas públicas y estrategias de planificación, basadas en soluciones de adaptación. Tal es el caso del recurso hídrico, por ejemplo, en programas como el de “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes” (AICCA). Pero para el éxito de este tipo de programas, es fundamental diseñar, ejecutar y mantener estrategias de Monitoreo y Evaluación (MyE) de sus resultados a largo plazo. ¿Cuáles son estas estrategias? ¿Cómo se están implementando actualmente, y qué tan efectivas son? Es la pregunta que guía el estudio “Estrategias de seguimiento y evaluación de la adaptación al cambio climático: localización de enfoques globales en las realidades andinas”, elaborado por Emilie Dupuits, Alexandra Garcés, Luis Daniel Llambí y Macarena Bustamante, y recientemente publicado en la revista Climate Action (Nature Partners Journals).

Los autores parten de un análisis de los enfoques conceptuales y metodológicos utilizados a nivel global y en los Andes, para monitorear, evaluar la efectividad y determinar el impacto de las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático, con énfasis en los recursos hídricos. Se identificaron tres enfoques de MyE:

  • Basado en proyectos financiados internacionalmente, que adopta marcos conceptuales de la adaptación basada en ecosistemas y en las soluciones basadas en la naturaleza
  • Participativo desde las comunidades, que adopta el marco conceptual de la adaptación basada en la comunidad
  • Basado políticas públicas nacionales, implementado por los responsables de políticas de los gobiernos

En base a esta identificación, se pasa a determinar cómo se localizan estos enfoques en los Andes, con cuatro estudios de caso en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, haciendo una revisión del estado de los programas nacionales de M&E de la adaptación al CC y la implementación en esos países del proyecto AICCA. Este proyecto, que se desarrolló entre 2018 and 2023, fue financiado por la Global Environment Facility (GEF), implementado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), y ejecutado por CONDESAN. En cada uno de estos cuatro países, el proyecto AICCA tuvo un enfoque distinto: en Colombia, se centró en la agricultura de alta montaña; en Ecuador, en la generación de energía hidroeléctrica; en Perú, en sistemas de riego menor; en Bolivia, en drenaje urbano.

Los autores reportan que los sistemas de MyE en los cuatro estudios de caso son sumamente diferentes, reflejando la diversidad de concepciones, objetivos, estrategias y contextos en los que se implementa la adaptación, así como las relaciones de poder entre actores y escalas. Sin embargo, a pesar de esta diversidad de contextos, las propuestas de MyE comparten un enfoque que favorece los indicadores biofísicos, más que los sociopolíticos e institucionales. Se concluye que es necesario realizar mayores esfuerzos en el monitoreo de los servicios ecosistémicos, los procesos de gobernanza y los cambios en la vulnerabilidad y capacidades adaptativas de las poblaciones, utilizando un enfoque integrado que incluya tanto aspectos sociales como biofísicos. Adicionalmente, el estudio enfatiza la necesidad de seguir implementando sistemas de M&E participativos desde la comunidad, para mejorar la articulación territorial de estas propuestas en la región andina.

El desarrollo de este estudio fue resultado de un trabajo colaborativo entre el proyecto AICCA y el programa Adaptación en las Alturas, liderados por CONDESAN.

Comparte este artículo en tus redes sociales