![]()
El pasado viernes 24 de Octubre, día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático, fue la fecha escogida para el estreno de «Glaciares Andinos: Tiempo y Memoria«, un documental que pone el foco en la dramática desaparición de los glaciares andinos y, crucialmente, en el profundo impacto cultural y emocional que esto conlleva para sus habitantes.
En un esfuerzo oportuno y urgente, Lucie Touzi y Alejandro Russenberger, de la productora Sine Limes, han recorrido cinco países de los Andes Tropicales (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), para documentar la rápida desaparición de los glaciares tropicales en impactantes imágenes. Pero sobre todo, para escuchar la voz de sus habitantes y poner en perspectiva lo que significan los glaciares de las montañas andinas para todos, desde los habitantes del páramo hasta los científicos, desde los tomadores de decisión y responsables de políticas ante riesgos, a los artistas que se inspiran en las cumbres blancas. La producción es parte del proyecto multimedia Memorias Glaciares, y contó con el apoyo del Hub Regional Lima de la Cooperación Internacional Suiza (COSUDE), el programa Adaptación en las Alturas de CONDESAN-COSUDE, La Embajada Suiza en Perú, la Embajada de Francia en Ecuador, y la Alianza Francesa de Quito.
El documental es parte de un proyecto multimedia que ha producido ya diversos videos cortos, difundidos en sus redes sociales (@memoriasglaciares2025). Está disponible en el canal YouTube de Sine Limes (https://www.youtube.com/@SineLimes365), en español con subtítulos en inglés. Se presentó en preestreno en el curso Ipromo Latinoamericano 2025 en Octubre, seguido de un cine-foro donde los participantes tuvieron oportunidad de aportar sus experiencias en las consecuencias del retroceso glaciar en sus países. También en preestreno, el proyecto se alzó con el primer lugar en reconocimiento del público durante el día de su exhibición en el Festival Ascenso de Caracas el pasado 14 de octubre, destacando la resonancia de su mensaje.
El Corazón Humano del Deshielo
El enfoque del documental es deliberadamente humanista. Mientras que los glaciares tropicales andinos son reconocidos como unos de los más afectados del planeta por el cambio climático, el documental no se limita solo a las consecuencias prácticas del retroceso, que son las que usualmente se enfatizan. Sin dejar de presentar importantes aspectos del problema, como los contrastantes impactos del retroceso glaciar sobre la seguridad hídrica o los riesgos de desastre en los Andes del Norte y Centrales, la obra destaca el aspecto humano, cultural, y el sentimiento de pérdida de los habitantes de la región. El objetivo es mover la conversación amplia de diversos actores que hacen vida en la región, científicos, tomadores de decisión, montañistas, comunidades locales, guardaparques, habitantes urbanos, artistas y poetas, en torno a la empatía, mostrando cómo la pérdida de estas grandes masas de hielo también significa la desaparición de un patrimonio cultural único y de una identidad ligada a la montaña.
El documental continuará su recorrido, apuntando a espacios de gran visibilidad. Está programado para presentarse en el Hay Festival de Arequipa, del 6 al 9 de noviembre, llevando la voz de los Andes a una audiencia intelectual y literaria. Para el 11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas 2025, las Alianzas Francesas de diversas ciudades de los Andes Tropicales preparan una proyección simultánea del documental, seguida de un cine-foro que servirá como un llamado a la acción global en el marco del Año Internacional para la Conservación de los Glaciares.
Este esfuerzo de documentación, respaldado por CONDESAN y COSUDE, subraya la necesidad urgente de acción y el valor incalculable de los ecosistemas andinos, no solo como reguladores climáticos, sino como cuna de diversidad de culturas y perspectivas, de lo urbano a lo rural, de lo ancestral a lo moderno.
Autora: Alejandra Melfo, Curadora de contenidos científicos e institucionales, CONDESAN





