Similares problemáticas pero diferentes contextos, así son nuestros países andinos. Y es, desde esa comprensión, que podemos darnos la mano en el camino hacia el desarrollo sostenible. Intercambiar conocimientos, experiencias, aprendizajes…hilar sobre lo que compartimos y traducirlo a nuestros territorios diversos, aumentando la base del saber en los Andes, así como la efectividad y la eficiencia de los recursos disponibles.
Entre el 25 y el 29 de abril de 2022 se realizó en Colombia “AICCAprendizajes: intercambio de experiencias para el fortalecimiento regional”. El evento contó con la participación de 43 personas entre autoridades, técnicos, investigadores, promotores e implementadores vinculados al desarrollo sostenible de las montañas en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. AICCAprendizajes persiguió tres objetivos: 1) Intercambiar experiencias sobre las temáticas de restauración de ecosistemas, prácticas productivas sostenibles, gobernanza, y trabajo en redes para la acción local, 2) Visibilizar avances e innovaciones del Proyecto AICCA que contribuyen a la resiliencia climática en los Andes, e identificar oportunidades de réplica, escalamiento y continuidad; y 3) Ser un espacio para afianzar lazos entre los participantes, los equipos y las instituciones.
Para ello, se desarrollaron visitas de campo, exposiciones, trabajos de grupo, foros de discusión, momentos de integración e intercambio y espacios de identificación de oportunidades para la réplica y el escalamiento de acciones a nivel nacional y regional. Para el caso de restauración y prácticas, se visitaron las iniciativas en la cuenca del Lago de Tota (lugar de intervención de AICCA en Colombia). Adicionalmente, se presentaron las experiencias del proyecto en los otros 3 países (Perú, Ecuador y Bolivia) y luego se hicieron mesas de trabajo y plenarias.
Adicionalmente, se realizaron dos encuentros de “Saber Andino”, metodología desarrollada por AICCA para promover aprendizajes cruzados entre actores de la región. Las dos sesiones se desarrollaron bajo un formato híbrido que permitió la presencia e interacción de participantes presenciales y virtuales. Se abordaron las temáticas de gobernanza y trabajo en redes para la acción local, con iniciativas concretas desarrolladas por el proyecto AICCA.
El encuentro basó las reflexiones en el marco conceptual regional del Proyecto que aborda las diversas formas para reducir vulnerabilidad socioambiental y transitar hacia la construcción de resiliencia, reflexionando sobre las características que permiten cambios transformacionales de largo plazo. Estas características son: aceptación de la incertidumbre y el cambio, participación comunitaria, planificación territorial, equidad, perspectiva multiescalar, aprendizaje, capital social, gobernanza e institucionalidad, entre otras (Bahadur et al, 2013).
“Nos sirve mucho como país todo el concepto de Centro de Germinación de Alta Montaña porque es muy integral, todo se aprovecha. Es una experiencia para replicar” – Ana Lía Gonzáles, Líder Técnico Nacional de AICCA Bolivia
“Me llamó mucho la atención la planeación de cultivos basada en información climática generada en territorio y que se potencia con buenas prácticas agrícolas que aumentan su eficiencia. Nos parece interesante porque esta tipología de productores existe en Áncash” – Roberto Mallma, Especialista técnico en agricultura AICCA Perú
“Debemos trabajar con los campesinos que no están convencidos de las prácticas sostenibles, utilizando prácticas demostrativas que evidencien los beneficios que tendrán ellos y el ambiente si cuidamos mejora la tierra para evitar su degradación” – Diana Argüello, Especialista técnica en Gobernanza AICCA Ecuador
A lo largo del evento, los participantes han dado testimonio de los aprendizajes que se llevan de regreso a sus países, los cuales incluyen temas técnicos, metodológicos y prácticos en las temáticas priorizadas. A nivel colectivo las discusiones se centraron en los enfoques de trabajo adecuados, las bases para el diseño de políticas públicas, y puntos clave a considerar en futuros proyectos regionales.
En el último día, se realizó un foro entre Puntos Focales Nacionales del Proyecto para conocer, por un lado, lo que han aprendido de la implementación del Proyecto en los demás países, y por otro, realizar una reflexión conjunta sobre las posibilidades de fortalecimiento del trabajo regional. Bolivia, al igual que Ecuador, mencionó las estrategias de vinculación con la población local como las comunidades del conocimiento, integrando jóvenes como motores de cambio. Para Perú fue importante conocer el trabajo en ganadería resiliente y quedó impresionado con el valor de rescatar el conocimiento ancestral desde los jóvenes. Por último, Colombia se enriqueció con los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, así como con las campañas de vinculación ciudadana para caminar hacia ciudades más resilientes. En conjunto concluyeron que es importante desde sus espacios “impregnarse de territorio” para reinventar procesos más colectivos.
En cuanto a lo regional, señalaron la necesidad de fortalecer el diálogo entre la ciencia y la política y el uso de los conocimientos generados. Para ello, se debe partir de la identificación de las necesidades de información que alimenten las políticas públicas. Mencionaron también que debe fortalecerse la investigación a nivel local y que es importante mejorar los vínculos entre distintas carteras de estado y entre lo público lo académico y lo comunitario. Ven en el trabajo regional una oportunidad de intercambio de aprendizajes, de escalamiento de medidas de adaptación, de ampliación de las redes de profesionales que pueden apoyar estos procesos y de visibilización de la importancia de la gestión de los recursos en los Andes.
Como parte de la reflexión regional, se presentaron también las iniciativas regionales Andinas que presentan oportunidades para dar sostenibilidad a los procesos nacionales. En su exposición, CONDESAN resaltó que para esta escala es importante trabajar en: el mantenimiento de redes de monitoreo para la generación de información agregada, la síntesis de conocimiento, el intercambio de experiencias y el planteamiento de posiciones comunes frente a la agenda global ambiental y de montañas. Posteriormente, intervino la Iniciativa Andina de Montañas (IAM), única plataforma integrada por los 7 países andinos orientada a promover y emprender acciones conjuntas para la conservación y el desarrollo sostenible de las montañas de la región, y el Programa ONU Medio Ambiente.
La IAM mencionó que, durante el último año, ha venido consolidando una hoja de ruta para fortalecer su gobernanza, así como un plan de acción para 5 años (2022-2026), planteado bajo líneas estratégicas de trabajo como la gestión del conocimiento, la capacitación e intercambio de experiencias y la gestión sostenible de los ecosistemas, entre otros. Las experiencias de trabajo de proyectos regionales como AICCA, le son útiles por un lado por las líneas temáticas en las que ha venido trabajando en los sitios de intervención con experiencias concretas que replicar en otros lugares, pero por otro, por los aprendizajes en el trabajo colectivo y en red que siempre constituyen un reto en la escala nacional y de la región andina en su conjunto.
Por su lado ONU Medio Ambiente, presentó 4 plataformas regionales que, bajo su liderazgo, articulan el trabajo regional: Lima Adaptation Knowledge Initiative (LAKI), Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, MEbA (Microfinance for Ecosystem Based Adaptation) y Nature4Cities. Las plataformas ayudan a mejorar la visibilidad y los resultados de las soluciones de adaptación, a articular y potenciar los aprendizajes locales y a establecer vínculos para su sostenibilidad. Por último, informó que están próximos a lanzar, en alianza con el Programa Adaptación en Alturas de CONDESAN y la Iniciativa Andina de Montañas, la comunidad de Práctica Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que permitirá a tomadores de decisión e implementadores y especialistas en América Latina, un intercambio guiado de conocimientos, experiencias y resultados que enriquezcan los procesos regionales, nacionales y locales de reducción de la vulnerabilidad y generación de resiliencia de las comunidades andinas.
Más allá del efecto multiplicador que se espera de los conocimientos adquiridos por los participantes y las redes generadas, los resultados del encuentro serán integrados en el plan de sostenibilidad de AICCA, así como en sus memorias, para capitalizarlos de la manera más efectiva posible para continuar aprendiendo, desaprendiendo y reaprendiendo sobre el desarrollo sostenible en las distintas escalas en los Andes.
Si quieres conocer las particularidades del taller, incluyendo contexto, agenda, marco conceptual y las preguntas orientadoras de los espacios, descárgalo aquí >>>
Estos son los testimonios de algunos de nuestros participantes
El evento en fotos
Conoce más del Proyecto AICCA en: https://aicca.condesan.org/