¡Gracias por acompañarnos en el Diálogo Regional 3!
Con el tercer Diálogo Regional sobre glaciares y ecosistemas de alta montaña andina, cerramos un ciclo de aprendizajes compartidos en 2025. Este último encuentro virtual que ocurrió el pasado jueves 5 de junio, nos deja cuatro claves poderosas para seguir trabajando en altura:
1. La alta montaña es un espacio de vida en transformación Los glaciares en retroceso están cambiando lentamente los ecosistemas y las dinámicas humanas. La adaptación es posible si se construye desde el diálogo, el conocimiento compartido y las acciones territoriales.
En Perú, lagunas formadas por retroceso glaciar pueden ser una amenaza, pero también la oportunidad de tener nuevos reservorios de agua.
2. Las soluciones sostenibles integran saberes locales y ciencia La conservación, la restauración y la producción sostenible pueden convivir si se combina el conocimiento ancestral con enfoques científicos.
En Chile un proyecto de conos de hielo muestra cómo a través de tecnologías emergentes y participación comunitaria se puede solucionar la sequía.
3. La biodiversidad de altura se cuida como una red Los cambios no solo amenazan especies icónicas, sino también las relaciones entre ellas y el resto de su entorno. Proteger a grandes mamíferos implica cuidar sus hábitats y reducir los conflictos con los humanos.
En Asia Central, combinan teledetección y campo para entender las interacciones del leopardo de las nieves y crear soluciones junto a actores locales.
4. El retroceso glaciar interpela al turismo Las rutas, los relatos y las formas de recibir al visitante deben adaptarse al cambio sin perder la identidad de la montaña. La actividad debe ser más respetuosa del territorio y más conectada con las comunidades que lo habitan.
En Ecuador y Bolivia se ha limitado el acceso a ciertos lugares, pero se han abierto espacios para dialogar con turistas sobre el cambio climático y las poblaciones de montaña.
Los Diálogos Regionales 2025 han llegado a su fin, pero no así nuestro trabajo. Ahora comienza el arte de hilar lo compartido: conocimientos, visiones y experiencias que resonaron desde distintas montañas de los Andes, los Himalayas, los Alpes, el Techo del Mundo (Pamir) y las Montañas Celestiales (Tian Shan).Todo ello se tejerá en un documento de sistematización que pronto compartiremos, con las ideas y mensajes más potentes de cada encuentro.
Gracias de corazón a quienes se “subieron al escenario” como expositores/as y a todas las personas que se conectaron y fueron parte de este proceso colectivo.
📺 Grabación del Diálogo 3: https://acortar.link/15ZEfG
📑 Presentaciones de los panelistas: https://acortar.link/15ZEfG
¡Sigamos construyendo puentes entre conocimiento y acción en las montañas andinas!
En cumplimiento de lo dispuesto en la Protección de Datos, para el ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales, contenidos en nuestras condiciones de protección de datos, solamente tiene que responder a este e-mail indicando su email en el asunto, o bien a través del envío de un correo ordinario a la dirección: Av. Codornices 253 – Surquillo, Lima, Perú. Si desea darse de baja también puede hacer clic aquí.